jueves, 24 de diciembre de 2015

Balance de 2015 y cargando las pilas para el 2016

Siguiendo una práctica que inicié el año pasado y dado que tengo bastante mala memoria, voy a plasmar en mi blog mi actividad profesional del año, porque echar la vista atrás siempre viene bien para saber de dónde venimos y hacia dónde nos encaminamos.

Mis colegas de novagob me “ficharon” para el equipo y durante el año he estado colaborando en la dinamización de la comunidad y de las redes sociales, participando en algunos proyectos y colaborando en la organización del Congreso novagob2015.

En enero participé con Ignacio Criado en la Jornada "Ciudadanía, administraciones y TIC: retos y oportunidades" organizada por la UOC.

Participé en la dinamización de un interesante curso on-line sobre innovación pública que me propuso Alorza, del que tuve muy buenas sensaciones por la manera en la que desde el IAAP se cuidaba a las distintas piezas claves para el buen desarrollo del curso.

En Gandía impartí un taller sobre apertura, participación ciudadana y redes sociales en el I Encuentro nacional de participación ciudadana y gobierno abierto.

Impartí el ya tradicional curso de “eAdministración” para la Diputación Foral de Álava mostrando posibilidades que la tecnología permite pero las mentes burocratizadas y anquilosadas en el siglo XIX siguen sin implementar en las organizaciones públicas.

Sigo siendo colaboradora de la asignatura "Políticas de administración y gobierno electrónico" #PAGeUOC del Máster de Administración y Gobierno Electrónico de la UOC, con alumnado en castellano y en catalán en el último semestre.


Y cruzando el charco impartí el en Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife el taller "Participación social y nuevas tecnologías. Dinamización virtual de redes y espacios para la participación ciudadana".

Hice la difusión en Twitter del curso del Ararteko sobre Derechos de la Juventud para una vida autónoma #Gaztebizi desarrollado en el Palacio Miramar de Donostia, donde coincidí con Pernan Goñi.

También he participado en la dinamización del taller "Presencia en Internet" en el Ier Encuentro de Asociaciones de Portugalete.

Por tercer año consecutivo, y con la colaboración de otras compañeras, he participado en el Proyecto de Saberes de la red de mujeres del medio rural de Álava. Y por segundo año, se ha desarrollado el proyecto "Los saberes de las mujeresde los concejos de Vitoria-Gasteiz: tejiendo redes de sororidad".

Me ficharon para hacer tres masters “learning by doing” sobre coeducación, en euskera y en Moodle. El curso, los contenidos y el formato me pareció tan atractivo y tan lejos de otros cursos on-line que he hecho hasta el momento que dije sí: Hezkidetza Esku Hartzen. Un placer participar en este proyecto con un gran equipo!

También he impartido el taller de mapas mentales en Enpresa Digitala y con públicos más variados.

Con mi compañero Venan Llona, en la Araba Encounter impartimos taller para sacar partido al smartphone; y también el taller de iPad.


Para terminar el año, el taller "Enredadas2.0" en la Marienea - Casa de las Mujeres de Basauri gracias a Montse Parra y en colaboración con Leticia de la Torre.


Para 2016 he decidido centrarme en un proyecto que necesita energía y dedicación: novagob. Pero espero poder mariposear en proyectos que me dan vidilla delegando la dedicación principal en personas con las que estoy tejiendo redes de sororidad e interdependencia.

Y agradezco a Leticia de la Torre su paciencia, apoyo, frescura y ganas de aprender. Espero que el 2016 esté lleno de “proyectos” vitales y profesionales que nos sienten bien.
Foto: Leticia de la Torre

sábado, 21 de noviembre de 2015

Internet y Wikipedia ¿en clave de igualdad? - Vídeo de la Conferencia en #BerdinEskolaVG

Fuente: @ofdetower
Comparto el vídeo de la Conferencia Internet y Wikipedia ¿en clave de igualdad? celebrada el 6 de noviembre en el marco de las actividades de la Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, previa a la primera Editatón en Euskadi para visibilizar a mujeres en Wikipedia (EditatónVG), que comenzó el día 7 de noviembre de manera presencial y ser prolongará hasta el 6 de diciembre de manera virtual para visibilizar en Wikipedia a mujeres.

Participan: 
Modera: Ana Vallejo Iriarte. Responsable de la Unidad de Contenidos del Departamento Municipal de Participación y Transparencia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz


La brecha de género existe en cualquier ámbito, y Wikipedia no es más que un reflejo de ello. En el caso concreto de personas de Vitoria-Gasteiz en Wikipedia, frente a 137 vitorianos, se encontraban 21 mujeres vitorianas. La categoría vitorianas no estaba creada antes de comenzar (tampoco hay categoría para mujeres empresarias, ni investigadoras, ni actrices, ni escritoras, ni filosofas...). El lenguaje importa. Y lo que no se nombra, no existe. ¡De verdad, va en serio! Es cuestión de tomar conciencia haciendo el esfuerzo de mirar en clave de igualdad con gafas/lentillas moradas o multicolores.

Con la EditatónVG hemos conseguido ampliar hasta el momento el número de voces/artículos sobre mujeres vitorianas a 40. Vamos, que en 4 editatones más rompemos la wikibrecha de género en cuanto a personas de Vitoria-Gasteiz se refiere :)

Para saber más:
  • Toda la información de la Conferencia y de la EditatónVG en esta página wiki.
  • Encuentros: próximos y realizados (28 de noviembre editatón para visibilizar a mujeres de Aragón)
  • Si quieres saber qué es esto de una Editatón y cómo montar una en vuestra ciudad, región... puedes contactar conmigo. Desde junio de 2015 estoy en la Asociación WikimediaES.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

#EditatónVG: Filosofía #VeniVidiWiki en la práctica

Hace 10 años, desde la Asociación Internet&Euskadi impulsamos en Vitoria-Gasteiz la iniciativa TallerWeb1.0 de la que tenéis más información aquí. Pues bien, 10 años después, la primera Editatón de Euskadi, la EditatónVG, ha sido organizada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en Saregune y con la dinamización de la Asociación Wikimedia España.

Soy "fana" (como diría mi amiga Leti) de las wikis desde que Josu Aramberri me hablara de ellas allá por el año 2002. Desde entonces, no he dejado de crear wikis para aprender, para enredar, para compartir... Voy a destacar solo tres proyectos que usan un repositorio wiki para organizar y compartir información. Pero hay cientos y cada vez más, afortunadamente: Aprendices (comunidad informal de aprendizaje en red), Contratación Pública (vía Guillermo Yáñez) y el proyecto Kirozainbide (Hospital de Galdakao).

Sí, desde hace tiempo enredo en wikis, me llaman por ahí mentxuwiki y hasta tengo mi propia wiki donde el mismo día que defendí mi tesis, la subí para compartirla con el mundo), PERO para mí la Wikipedia era un proyecto de construcción del conocimiento al que acudía para informarme, sin contribuir a mejorar o a crear nuevos contenidos. Me daba mucho respeto.

Conocer nuevas reglas, nuevas maneras de trabajar y de interactuar siempre es complicado. Y en la era en la que vivimos, si las instrucciones y pautas no son sencillas, si no tenemos la motivación suficiente para aprender, tiramos la toalla o nos buscamos otros espacios más flexibles donde interactuar y compartir.

Desde junio de 2015 formo parte de Wikimedia España, porque Josu Aramberri me escribió para animarme a tomar parte activa en la EditatónVG que se estaba organizando en Vitoria-Gasteiz y la presencia de mujeres en la Asociación en Euskadi es muy escasa, y en Vitoria-Gasteiz, inexistente. Así, que no me quedó otra que ponerme las pilas e intentar adentrarme en el mundo de la edición de contenidos "enciclopédicamente relevantes"... algo que sigo sin comprender. Lo de la "relevancia" es algo muy subjetivo: una persona misionera que lleva 40 años dedicada a las demás personas ¿es menos relevante que una persona famosa por dar patadas a un balón?. Yo, por ahora, sigo preguntando y metiendo la pata, hasta que aprenda, hasta que comprenda o hasta que me canse...

Los proyectos de la Fundación Wikimedia me parecen fantásticos. Se ha logrado abrir el conocimiento a muchísimas personas. Y, afortunadamente, queda mucho por hacer en Wikipedia. Sin conocerla demasiado, percibo sesgos importantes: quienes escriben en Wikipedia son principalmente hombres y seguramente también situados en el acrónimo BBVA+H (blanco, burgués, varón, adulto, heterosexual).

La EditatónVG me ha permitido conocer a gente estupenda, Millones de gracias a Laura Fiorucci, quien desde Venezuela nos ha estado ayudando y nos sigue ayudando; gracias por su paciencia y por su ánimo para seguir aprendiendo. Muchas gracias también a José Emilio Mori por su ayuda silenciosa pero efectiva y fundamental.

Con el alumnado del Instituto Los Herrán estuvimos investigando sobre Pilar Aróstegui, la primera mujer directora del Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. Comentaban que era difícil encontrar información de alguien, cuando no está en Wikipedia. Y mi respuesta: tenéis la oportunidad de crear contenidos en Wikipedia para que otras personas puedan consultarlos.  Y Pilar Aróstegui, por fin está en Wikipedia :-) Hay un trabajo apasionante que hacer con profesorado, alumnado, bibliotecas, archivos... teniendo a Wikipedia como "excusa" podemos fomentar cultura y práctica de trabajo colaborativo. He conocido a un grupo de mujeres del barrio de Ariznabarra de Vitoria-Gasteiz que llevan 40 reuniéndose y haciendo proyectitos y actividades culturales. A su manera, investigan y comparten saberes sobre distintos temas: catedrales de España, las villas de Álava, las calles de Vitoria-Gasteiz con nombre de mujeres...

Eskuz Ezku. By IMVG
He desvirtualizado a Virginia Diez, con quien estuvimos callejeando por las calles del Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz descubriendo proyectos colaborativos1.0 de la ciudad (frontón Auzolan recuperado por las personas del barrio; Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz, murales creados por personas voluntarias y alguna artista en 6 semanas y en fachadas de edificios del Casco).

También he conocido a Cristina Sarasua por videoconferencia para la Conferencia sobre Wikipedia ¿en clave de igualdad?. Me encantó su exposición y a pesar de los datos actuales de escasa presencia de mujeres en Wikipedia (contenidos, editoras) y en la Junta de la Asociación Wikimedia, me transmitió esperanza. Está en nuestras manos tratar de reducir la brecha de género evidente que hay en muchos lugares y también la feminización que se produce en otros. Un equilibrio, una presencia paritaria es deseable, ya que somos aproximadamente ese porcentaje de mujeres y hombres, aunque tampoco podemos olvidarnos de otras identidades que también debieran estar reconocidas y tenidas en cuenta y, en general, brillan por su ausencia. Por eso, la diversidad es interesante e importante: para mirar la realidad desde diferentes prismas que nos permitan tener una visión más completa de las necesidades y de las alternativas de acción.

En Saregune. Grupo de la tarde en #EditatónVG
La jornada maratoniana de la EditatónVG estuvo genial. Disfruté como una enana viendo a la gente cómo, tras unas pautas iniciales y cierto desconcierto, poco a poco se iban centrando en las tareas que les íbamos encomendando y, en general, todas las personas pudieron completar su artículo sobre una mujer relevante de Vitoria-Gasteiz. La información la extrayeron de un libro editado en 2001 por el ayuntamiento, que solo estaba en papel. Desde el Servicio de Igualdad se entendió que subiendo a la web el libro digitalizado, y permitiendo su reutilización [con licencia CreativeCommons expresa :-] sería posible generar y completar voces de estas mujeres en Wikipedia, permitiendo conocer a estas mujeres referentes de la ciudad sin necesidad de tener que acudir al libro en papel.

Hasta el 6 de diciembre seguiremos editando en Wikipedia contenidos de la EditatónVG. Podréis ir viendo las estadísticas de edición en esta página.

Miles de gracias a todas las personas que habéis hecho posible esta primera EditatónVG. Os dejo con un fantástico vídeo de la EditatónVG elaborado por las personas de Saregune que ponen el punto y seguido a este tipo de dinámicas de colaboración en Internet, que espero que continúen en los próximos años, en las calles, en las plazas y en las redes.



Y aquí, mi presentación utilizada en la Conferencia Wikipedia ¿en clave de igualdad? el 6 de noviembre de 2015 en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz

sábado, 22 de agosto de 2015

II Congreso Iberoamericano de Innovación Pública #novagob2015

Desde que estoy en novagob, no dejo de sorprenderme con la cantidad de actividades que estoy haciendo ;-)
Una de ellas: participar en la organización del II Congreso Iberoamericano de Innovación Pública que se celebrará los días 5 y 6 de octubre en La Laguna, Tenerife.

Quienes hayáis organizado algo alguna vez, sabréis la cantidad de cuestiones que hay que tener presentes. Así que, Paco Rojas está haciendo un brillante trabajo de dirección organizativa para que cuidemos todos los detalles. Las demás personas del equipo Ignacio Criado, Ángel Luis del Río y yo estamos apoyando en las tareas de difusión y dinamización. Nuestro compañero Julián Villodre está haciendo un excelente trabajo con los Premios Excelencia 2015 que también se entregarán al finalizar el Congreso #novagob2015. Y a Leticia de la Torre le agradezco su dedicación para difundir el Congreso en las redes sociales.

Más de 50 ponentes han confirmado su asistencia. Un programa intenso e interesante con plenarios y sesiones paralelas que se ha ido construyendo de manera colaborativa en un grupo de novagob. Y hay alguna que otra sorpresa, como la #novasong y otras que no desvelaremos por el momento.

Víctor Almonacid, compartía en su blog 10 razones para no perderse el Congreso #novagob2015. Mi undécima razón es tener la oportunidad de desvirtualizar y conversar con personas que durante todo este tiempo he seguido en novagob a través de los debates, sus publicaciones en los blogs o su participación en las wikigobs.

Ahí van dos invitaciones:
  • si te interesa la innovación pública, te invito a unirte a novagob, la red social de la administración pública: una comunidad de personas que comparten su tiempo y reflexiones para aprender y conocer nuevas maneras de ser y de hacer las cosas en el sector público.
  • y si tu agenda te lo permite, ¡vente al Congreso novagob2015! Nos encontraremos gente que durante el año nos vemos en las redes, para ponernos cara, conversar y soñar con proyectos, iniciativas, propuestas que contribuyan a hacer posible administraciones públicas en red centradas en las personas.

sábado, 20 de junio de 2015

1er Encuentro de Asociaciones de Portugalete

El sábado 20 de junio más de un centenar de personas nos dimos cita en el Polideportivo municipal Zubi-Alde de Portugalete.

El motivo: que las asociaciones, voluntariado y ciudadanía de Portugalete se encontraran y conversaran sobre sus proyectos en el 1er Encuentro de Asociaciones de Portugalete, que espero que sea el primero de otros muchos!

Mucha puntualidad entre las personas asistentes. Tras acreditarnos, saludarnos y presentarnos, por medio de la dinámica "speed meeting" las personas asistentes fueron pasando por las distintas asociaciones participantes en el Encuentro, para conocer en unos minutos a qué se dedicaban y las posibilidades de voluntariado. A los 7 minutos de presentación, sonaba un "Gong" y había que cambiar de mesa.

Tras una pausa con un aperitivo muy cuidado y las fotos de la gran familia, turno para los talleres.

De manera simultánea y durante 2 horas (que se pasaron volando) se realizaron los siguientes talleres:

vía www.adaka.org (mailing de difusión del Encuentro)

Taller:
Design thinking
Alex Filiatreau. Service y Strategic Designer especializada en Design Research, co-creación y formación. Es la fundadora de la agencia Apitropik. En Apitropik se busca soluciones desde la Innovación centrada en Personas (www.apitropik.com). Alex trabaja en proyectos de diseño de servicios, diseño estratégico e investigación. Ha impartido formación para el Executive MBA de Deusto Business School, SPRI, FENA Business School, Osakidetza y empresas y entidades públicas en Francia, Andalucía Compromiso Digital, Innovandis Universidad de Deusto, Osakidetza…
 
Taller:
Liderazgo compartido
Silvia Carreras. Diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Ciencias del Trabajo, es además Mediadora y Coach profesional. Ha desarrollado su profesión en distintos ámbitos vinculados al campo social. Además, desde el 2008, trabaja en consultoría, formación, supervisión de equipos y mediación de conflictos. En línea con ello, ha abordado: diversos procesos de coaching personal y grupal, proyectos para el entrenamiento de habilidades socio-emocionales, así como intervenciones específicas en los ámbitos empresarial, educativo y social.
 
Taller:
Presencia en Internet
Mentxu Ramilo. Profesional in(ter)dependiente. Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración. Máster en Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Formadora y coach digital desde 2009. Fue vocal de Sociedad en la Asociación Internet Euskadi, donde impulsó la iniciativa TallerWeb1.0 (2006) para contar con la ciudadanía en la mejora de las páginas web de varias instituciones públicas vascas. Desde 2004 escribo en mi blog Enredando. Me apasionan los proyectos colaborativos. Y soy una de las DoceMiradas.
Taller:
Motivación
Enrique Sacanell. Coach sistémico, facilitador de procesos de cambio. Consultor independiente en desarrollo del liderazgo y equipos de alto rendimiento, procesos participativos, planificación estratégica y sistemas de calidad en la gestión. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto. Practitioner en Programación Neuro-Lingüistica. Experto en análisis grupal por The Institute of Group Analysis of London. Acreditado en la metodología Belbin de Roles de Equipo. Evaluador senior de la Fundación Vasca para la Excelencia (EUSKALIT).
Taller:
Cultura colaborativa
Julen Iturbe-Ormaetxe, consultor artesano. Profesor en Mondragon Unibertsitatea e investigador en su centro de investigación MIK, estudió Psicología en la Universidad de Deusto y después realizó varios estudios de postgrado. Tras una primera etapa profesional de 12 años en dos cooperativas del Grupo MONDRAGON desde 2003 desarrolla su propio proyecto: Consultoría Artesana en Red. Desde entonces participa en proyectos de asesoramiento a empresas, centros de educación e instituciones públicas.
   
Un espacio de participación donde encontrarse, o reencontrarse, reflexionar, descubrir, fomentar sinergias, acciones conjuntas, compartir recursos y conocimientos e innovar.

El próximo 20 de junio en Portugalete, todo esto y mucho más, en el
ENCUENTRO DE ASOCIACIONES

Vive la experiencia. Conecta con el mundo asociativo portugalujo, comparte conocimiento, conoce personas diferentes, haz innovación.

Fue genial conocer a Alex y Silvia, desvirtualizar a Rai, Cristina y Mari Jose. Y fantástico reencontrarme con Enrique, Julen, Noemí (y más tarde con Venan y su family). En el siguiente vídeo Rai Parreño nos cuenta cuál es el propósito de este Encuentro de Asociaciones.


Las dos horas del taller pasaron volando. Espero que al menos se hayan llevado una panorámica de algunas de las posibilidades que existen. También intercambiamos ideas y experiencias concretas en las asociaciones, haciendo visibles las problemáticas y maneras que encuentran para afrontar las dificultades.


Finalmente hubo un espacio de puesta en común de proyectos para ver de qué manera construir una colaboración win-win.

El año que viene, propongo una "Elkarte-Encounter" con más tiempo para conocer proyectos e inquietudes de algunas asociaciones y colectivos de la ciudad y tejer proyectos colaborativos. Y mientras se hace una paradita, tiempo para echar un partido de baloncesto, escalar en el rocódromo (me quedé con las ganas), darse una ducha, y a seguir aportando ;-)

Presentación que sirvió de guía en el taller de Presencia en Internet
(Nota: Marisol, una participante "se sacó del bolso" un router para tener acceso a Internet. ¡Qué grande! :)

viernes, 19 de junio de 2015

#Gaztebizi "Derechos de la juventud para una vida autónoma"

Fuente: Pernan Goñi
El viernes 19 el Ararteko organizó en el Palacio de Miramar en Donostia, en el marco de los XXXIV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIAN, el curso Dificultades de los y las jóvenes vascos para el ejercicio efectivo de sus derechos de ciudadanía, especialmente los ligados a la construcción de su proyecto de vida autónoma. [Materiales del curso]. Agradezco a Inmaculada de Miguel su confianza para contar conmigo en la tuitmisión del evento [Ver tuits].

Fue el primer acto oficial del nuevo Ararteko, Manuel Lezertua. Tras la inauguración institucional del curso, se proyectó un vídeo que recogía testimonios de jóvenes sobre su realidad, sus expectativas y sus dificultades para vivir una vida autónoma.


En las ponencias, en primer lugar intervino Juan Pablo Landa Zapirain (Facultad de Derecho. UPV/EHU) para hablar sobre la Constitución, los derechos deciudadanía y el empleo juvenil.

Después, turno para Joan Subirats i Humet (Instituto Universitario de gobierno y políticas públicas. Universidad Autónoma de Barcelona) para hablar sobre la juventud ante el cambio de época.¿Nuevos problemas, viejas políticas?

.@subirats9 nos propone avanzar en la manera de hacer y entender las políticas públicas CON las personas #Gaztebizi pic.twitter.com/o51oDRPIYI
— Ararteko (@Ararteko) junio 19, 2015

Tras el debate y la pausa del café, en la mesa redonda se abordó la realidad vasca con:
  • Nieves Corcuera del Observatorio Vasco de la Juventud [PDF]
  • Xabier Aierdi, asesor en el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco [PDF]
  • Itsaso Andueza del Consejo Vasco de la Juventud [PDF]
  • Teresa Gastón de la Fundación ADSIS [PDF]
Gran trabajo de síntesis de datos e indicadores del Observatorio Vasco de la Juventud con el siguiente vídeo:

Y muy interesantes las 17 recetas/propuestas del Consejo Vasco de la Juventud impulsar el empleo de calidad entre las personas jóvenes.

Fue genial compartir mesa de trabajo con Pernan Goñi y reencontrarme con Joan Subirats i Humet. Siempre suelo recordar que gracias a él, a quien escuché en 1998 en Bilbao presentar uno de sus manuales de referencia de políticas públicas, decidí dedicarme a las políticas.

Se habló mucho de las dificultades para emanciparse (ausencia de trabajo, precios de la vivienda, formación no adecuada a las necesidades del mercado de trabajo) para lograr la ansiada autonomía e independencia. El curso iba de dificultades, pero... ¡¡también hay muchas oportunidades!! Sería interesante recoger todas las iniciativas en marcha que ponen en valor a las personas jóvenes y les animan a afrontar su presente y futuro, como por ejemplo, Awake Gasteiz proyecto educativo para que las personas jóvenes conquisten su poder personal.


Personalmente, creo que hemos vivido una época de individualización y de consumismo bastante exagerada. Es importante racionalizar el uso que hacemos de los recursos. Tenemos a la gente joven más preparada de la historia (preparada en términos de potencial acceso a la (in)formación y a las tecnologías). Pero igual tenemos que prepararla también para aprender a gestionar sus emociones (autoconocimiento), aprender del entorno (observar, reconocer, agradecer), buscarse la vida (emprender), crear alianzas y superar dificultades (resiliencia).

Creo también en la "interdependencia", en tomar conciencia de nuestras vulner(h)abilidades para vivir nuestra vida, sabiendo que podemos contribuir con lo que tenemos, somos y sabemos; y que siempre necesitaremos contar con otras personas. La ayuda mutua es un valor a cultivar y fomentar, frente a la idea de individuo que adquiere en el mercado todos aquellos bienes y servicios que necesitan. El Estado de Bienestar (o el mercado) no produce cariño. Reflexión de Joan Subirats que me parece muy acertada. Habrá que poner en valor a las comunidades y redes de apoyo tradicionales o innovadoras que aspiran a que cada persona encuentre el sentido de su vida y ésta sea plena.

La sensación que tengo (no soy madre, solo observo mi entorno cercano) es que desde la cuna, las inversiones que hay que hacer para cuidar de un bebé son ingentes (porque el mercado, los grupos de pares, los medios de comunicación así lo establecen). No digo que tengamos que vivir como hace 50 años (comiendo una sardina para toda la familia). Sino que hagamos mejor uso y reuso de los recursos que tenemos a nuestro alcance. Ojalá pasemos de la sociedad del consumo a la sociedad de con(tigo)sumo: colaborando, generando sinergias y cuidando a las personas para que vivan vidas que merezcan la pena.

miércoles, 17 de junio de 2015

Tejiendo redes de (re)conocimiento #sarehu

El miércoles 16 de junio volví al Campus de Leioa, 5 años después de la defensa de mi tesis doctoral. Encontré el campus transformado, con más luz, más zonas verdes y nuevos edificios (algunos de ellos, por el momento construidos (continente) pero sin actividad (contenido)).

Me invitaron a un acto muy especial: la Ceremonia de entrega de diplomas al alumnado graduado y licenciado en disciplinas de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea.

Fue un honor ser la persona "producto UPV/EHU" elegida para esbozar en 10 minutos algunas ideas que animen a las personas recién graduadas/licenciadas a comenzar nuevas etapas de aprendizaje y desarrollo profesional.

En mi intervención hablé, principalmente de,
  • la importancia que tiene Internet en mi vida. Sin Internet, por ejemplo, mi tesis doctoral no habría existido. 
  • mi fascinación por las páginas wiki. Cómo las descubrí allá por el año 2004. Y el cambio cultural que supone construir apuntes colaborativos de asignaturas/cursos, frente a robar (o vender) apuntes. 
  • el proyecto TallerWeb1.0 puesto en marcha en 2006 por Internet&Euskadi
  • novagob, como comunidad virtual para la innovación pública, con una importante presencia de espacios colaborativos (WikiGob) para crear repositorios de información y conocimiento.
Y hoy descubro que la Wikipedia (un proyecto para crear una enciclopedia abierta y colaborativa) ha ganado el Premio Princesa de Asturias de Cooperación, de lo que ¡¡me alegro muchísimo!!

Es fundamental el trabajo que día a día hacen muchas personas de manera sigilosa y silenciosa tejiendo redes de apoyo y de conocimiento en el terreno presencial y virtual. Y me parece muy importante tejer redes de (re)conocimiento para agradecer y valorar las aportaciones que hacemos todas y cada una de las personas y así construir entornos en los que nos encontremos y vivamos con mayor tranquilidad, libertad, bienestar y felicidad, en cualquier rincón de la madre tierra.

A continuación la presentación que utilicé. Me sentí cómoda. Pero eché en falta algo de feedback a través de #sarehu ¿seré demasiado friki? ¿sería demasiado rollo mi intervención? ¿será que el uso de las redes sociales es algo ocioso y no se ha incorporado como herramienta para construir conocimiento de manera colaborativa...? Espero que friki + rollo sean las respuestas a mis preguntas/hipótesis...

viernes, 15 de mayo de 2015

RSS: información proactiva en las Administraciones Públicas

By 112.Georgia CC BY-SA 3.0
via Wikimedia Commons
Me animo a escribir este post porque, a día de hoy, todavía me encuentro con personas que tienen que gestionar a diario importantes cantidades de información y desconocen qué es y para qué sirve el formato RSS que nos permite una realmente sencilla suscripción a recursos en Internet que nos interesan (páginas web, blogs, alertas, etc...) siempre que en estas páginas se utilice el formato RSS para compartir información y, de esta manera, podamos suscribirnos. ¡Ojo, no confundamos RSS (Real Simple Syndication) con RRSS (como abreviatura de Redes Sociales)!

Para qué sirve el formato RSS
Yo también desconocía que existía la posibilidad de suscribirme a páginas web y de recibir de manera proactiva las novedades que se publiquen en esas páginas. hasta que me lo contaron allá por el año 2010 [1]. Desde entonces soy usuaria (casi adicta) diaria: primero con el lector Google Reader, que Google cerró porque no le resultaba rentable; y ahora con Feedly, aunque existen otros muchos lectores de RSS como Netvibes o Bloglines que podemos utilizar en nuestros dispositivos (ordenador, smartphone, tablet... y quizá pronto en otros artilugios "smart" o la etiqueta de moda del momento...). Los lectores de RSS se convierten en nuestros "periódicos personalizados" desde los cuales podemos leer, guardar y compartir noticias, artículos, etc...
La mayor ventaja de Feedly es que originalmente fue diseñado para smartphones y tablets, siendo mi herramienta más poderosa de información allá donde me encuentre, aprovechando cualquier tiempo libre para leer mis feeds, en el bus, en la sala de espera del médico, en el retraso del avión, en la cola del supermercado... (Venan Llona)
Las páginas web que tienen la opción de suscripción por medio de RSS, suelen mostrar un icono con el símbolo que veis en naranja u otro color. Haciendo clic en el icono, nos lleva a una página web (a veces un poco indescifrable). Pero sabiendo que seleccionando desde el navegador la dirección de esa página y pegándola en el lugar oportuno de nuestro lector de RSS, nos suscribiremos de forma sencilla y gratuita a la información nueva que se publique en esas páginas web.

Algunos ejemplos de interés en/para las Administraciones Públicas

1. El Boletín Oficial del Estado (BOE)
Desde enero de 2009 el BOE no se publica en papel, ha mejorado mucho la forma de acceder, consultar y encontrar la información. Ofrece la posibilidad de suscribirse por medio de RSS a las distintas secciones del Boletín o bien a canales temáticos. No me imagino a Eva Belmonte (elBOEnuestrodecadadía) yendo cada día a la web del BOE para leérselo en formato html o en PDF.

2. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Junto con el BOE, el más organizado, estructurado y completo que he visto hasta el momento. Sigue la estructura del gestor de contenidos municipal. Mi duda existencial (en este caso y en los demás) es saber cuántas personas lo utilizan, si las personas que trabajan en la organización conocen su existencia, para qué sirve. Y si la ciudadanía es capaz de llegar hasta la página completa de opciones de suscripción (son 3 clics sin equivocarte). Afortunadamente, en cada web departamental podemos encontrar la suscripción a las noticias o agenda del área correspondiente.

Fuente: Euskadinnova
3. Euskadinnova
Sus titulares RSS destacan por su parrilla de contenidos, que facilita la suscripción según temáticas y tipos de información.

4. Datos.Gob.es
Organiza sus fuentes de suscripción en tres temáticas: Datos (da error), Aplicaciones, Actualidad

5. Enlaces de suscripción a los contenidos de novagob: grupos | debatesblogsnovawikis 
¡De esta manera no te perderás ninguna novedad que se publique en novagob! Pero te animo a que entres y participes haciendo comentarios, debatiendo y aportando en las novawikis para seguir construyendo conocimiento en la comunidad.

6. Alertas de Google
¿Y si me interesa seguir la página de una página web pero no tiene opción de suscripción? Tanto en este caso como para evitar tener que hacer búsquedas sobre los mismos términos periódicamente, podemos utilizar las alertas de Google y configurarlas de modo que nos genere un "Feed" para que podamos añadir esa suscripción a nuestro lector de RSS.

7. Dos trucos:
  • La prensa ha ocultado sus RSS de la página principal (para que veamos la publiciudad) pero si buscamos en un buscador "rss el país" "rss el mundo" "rss eldiario" los encontraremos ;-)
  • Nos podemos suscribir a cualquier blog, aunque no veamos el icono naranja de RSS (a menos que la persona autora del mismo haya eliminado esa posibilidad).
8. Outlook puede funcionar como lector de RSS. Pero como diría un buen amigo y maestro, Outlook es una herramienta del siglo pasado que aún se utiliza en muchas organizaciones. El inconveniente en el uso de Outlook es que la descarga de los RSS sobrecarga el envío y recepción (en sincronización), convirtiendo la experiencia en un castigo. Aparte de Outlook, algunos navegadores también incorporan lectores de RSS.

9. Dos consejos:
  • Facilitar: la localización del icono de RSS (naranja o de otro color) (no ponerlo en la parte inferior de nuestra página web) 
  • Evitar: títulos/titulares de artículos repetitivos, aburridos y "egocéntricos" (La Administración informa; La Administración pone en marcha, El Gobierno aprueba, El Gobierno inaugura...)
10. Un deseo: Servicios de información proactiva para la ciudadanía Quienes usamos desde hace tiempo lectores de RSS vemos la enorme utilidad de esta tecnología y, a veces, el escaso interés de las instituciones públicas por ella, ya que no se cuida la manera en la que se redactan los títulos de las noticias, a veces solo se pueden leer titulares y no el contenido de las mismas, aparecen imágenes que no pueden cargarse... vamos, que parece que nadie en la organización recibe las noticias que genera su servicio por RSS para darse cuenta de las mejoras que se podrían hacer.

La aparición de servicios de suscripción a información, hace pensar en posibles servicios personalizados o a la carta para que, por ejemplo, las instituciones públicas nos informen, por el canal que escojamos (SMS, mensajería instantánea, e-mail, RSS, redes sociales, etc) sobre aquellos temas concretos de nuestro interés.

A modo de resumen, una gran ventaja de utilizar lectores RSS es que podemos agrupar fuentes de información de diferentes webs y recibir los contenidos nuevos en cuanto se publiquen en un solo lugar (nuestro agregador o lector de noticias), ahorrándonos visitar distintas web para ver si hay noticias nuevas. Al recibir la información en formato digital, puede reutilizarse, citarse, compartirse, analizarse, mejorarse, dándole mayor valor. El inconveniente más importante es el desconocimiento de esta tecnología RSS y cómo utilizar un lector de noticias.

Si conoces más iniciativas interesantes de uso de RSS en las Administraciones Públicas, te invito a compartirlas en este debate en novagob. Y si son muchas, podremos crear una wiki ;-)

En este vídeo puedes ver una explicación muy interesante de qué es y cómo usar RSS y de los lectores RSS necesarios para suscribirnos a las páginas web que nos interesan. ¡Estoy segura que tu productividad para gestionar la información mejorará sustancialmente!


[1] Dedico este post a Aitziber Hernández, Ray Fernández y Venan Llona por descubrirme un apasionante mundo de posibilidades tecnológicas que solemos tener delante de los ojos pero que desconocíamos que las desconocíamos.

martes, 28 de abril de 2015

Igualdad en la diversidad para lograr la innovación pública

Os comparto el vídeo de las "Mujeres innovadoras" del V Congreso #CNIS2015

  • Modera: Encarnación Rivero. Alcaldesa Soto del Real
  • Intervienen: Laura Martínez (Consultora AAPP), Manuela Piqueras (Directora General de Organización y Calidad del Ayuntamiento de Alcobendas), Marta de Miguel (Analista de la Unidad de Calidad y Racionalización de la Universidad de Zaragoza), Pilar Aránzazu Herráez (Investigadora de la UC3M), Trinidad Yera (Profesora del IESE), Virginia Moreno (Asesora/Consultora/ Escritora Administración Pública).



Muy interesantes intervenciones de 7 mujeres en escasos 4 minutos por intervención (en otras mesas eran 4 y tenían unos 8 minutos). El vídeo dura 40 minutos (otras mesas, casi duran una hora) y los 6 primeros minutos son presentaciones de la trayectoria de las ponentes con imágenes y frases estimulantes.



Creo que para lograr comunidades, organizaciones, pueblos, ciudades... innovadoras tenemos que tener presente la diversidad en clave de igualdaden todos los espacios, no solo en una mesa/plan/departamento/centro tecnológico... Solo
  • con personas diversas (edades, procedencias, sexo, orientación, nivel de recursos) con ideas diversas,
  • trabajando con propósitos compartidos
  • definiendo, consensuando y teniendo claras las reglas del juego,
podremos construir análisis, alternativas, políticas y servicios públicos innovadores, diferentes, que intenten resolver problemas y acercarse a realidades que hasta ahora no han sido posibles (por una visión demasiado procedimental, burocrática y jerarquizada en la manera de ser y de hacer las cosas).


Personas diversas que estarán en posiciones (in)formales de poder o de influencia, como apuntaba Marta de Miguel. Siendo las mujeres las que, a día de hoy, ocupan posiciones informales de influencia en la mayor parte de los casos en las organizaciones públicas/privadas de relevancia económica (no incluimos en estas categorías los hogares, los cuidados, la sostenibilidad de la vida, donde allí, la posición es de family servant 100%). Personalmente, por mi manera de ser, me siento más cómoda en el rol de tejedora de redes informales. Pero es fundamental la presencia de miradas con perspectiva de género en los espacios de poder. Si son mujeres, genial. Pero si son personas con perspectiva de género, ¡fantástico!


Las tecnologías sociales abren oportunidades para este encuentro de la diversidad en clave de igualdad, siempre que las personas tengamos acceso a las herramientas y, sobre todo, estemos motivadas y sepamos utilizarlas con sentido para el bien común. En palabras de Dolors Reig, hacer uso de las TIC, pero sobre todo, avanzar hacia el uso de las TAC y las TEP, reflexiones y propuestas muy bien resumidas en este vídeo.


En este nuevo entorno2.0 en el que vivimos, la construcción colaborativa de ideas nuevas que puedan aplicarse y resuelvan problemas (a.k.a ideas innovadoras), son más importantes que el nivel jerárquico que ocupe la persona a quien se le ocurra una idea (o subcontrate a una empresa para que le cuente ideas).


Esto sigue siendo Ciencia Ficción en muchas organizaciones, lo sé. Pero en otras no: la inteligencia colectiva multiplica las oportunidades de encontrar nuevas maneras de mirar a los problemas y de encontrar alternativas prácticas/aplicables que hasta entonces nadie había formulado ni aplicado nunca. 


Ya que, como apunta Trinidad Yera, el talento innovador está en las personas y la innovación puede ser enseñada y puede ser aprendida... 
¿Qué propuestas se os ocurren para dar cancha, a personas innovadoras de las organizaciones públicas y de la sociedad, y puedan encontrar respuestas innovadoras para la gestión de los recursos y bienes comunes? 
[Entrada publicada originalmente como Debate en NovaGob]