miércoles, 20 de septiembre de 2023

En marcha el proyecto #ConMiWiki para mejorar la información sobre el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia

La Fundación Sancho el Sabio acogerá este otoño en su sede de Betoño las actividades del proyecto #ConMiWiKi, una iniciativa que pretende animar a la ciudadanía a mejorar y completar la información sobre la historia y el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia. 

El programa de actividades consistirá en un ciclo de conferencias, proyecciones audiovisuales y visitas guiadas que permitirán conocer de la mano de personas expertas los últimos resultados de sus investigaciones sobre el patrimonio local. Al finalizar cada una de las actividades, tendrán lugar wikitalleres para que las personas asistentes, de forma voluntaria, puedan aportar su granito de arena para la visibilización de nuestro patrimonio en los proyectos Wikimedia.

La iniciativa nace de la mano de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, que pretende completar de manera colaborativa la información del patrimonio local alavés en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia partiendo del trabajo de Micaela Portilla. “Es una manera de visibilizar su trabajo, que realizó recorriéndose toda Álava preguntando y escuchando a la gente de los pueblos, documentándose y trasladando al papel sus investigaciones”. Por ello, la actividad que abre este ciclo el día 28 de septiembre es la proyección del documental “Micaela Portilla. Templos, torres y caminos”, con la colaboración de Juan Ibarrondo, presidente de la Asociación Micaela Portilla. 

El día 5 de octubre se recorrerá en una visita guiada la sede de la Fundación Sancho el Sabio para descubrir los recursos de la biblioteca y el archivo dedicado a la cultura vasca más grande del mundo. Estos fondos servirán como material básico para la tarea de edición en Wikipedia que se desarrollarán en los talleres, ya que el objetivo del proyecto es contar con personas interesadas en mejorar la información sobre Álava en los proyectos Wikimedia, trasladando el patrimonio documentado por Portilla y por otras muchas personas investigadoras. 

Precisamente para descubrir a esas personas que están investigando nuestro patrimonio, y los resultados de sus últimas investigaciones, Isabel Mellén, codirectora del proyecto Ondare Irekia/Patrimonio Abierto, ha organizado un ciclo de conferencias que arrancará el día 19 de octubre con la intervención de Verónica Benedet, “(Re)descubriendo la herencia arquitectónica vitoriana”. El 2 de noviembre será el turno de Virginia López de Maturana, con su charla “Las fiestas en Álava: símbolo e identidad local”; el 16 de noviembre Ismael García-Gómez, nos hablará sobre “Aquellos pueblos que Vitoria devoró. Formas de resistencia aldeana en la Edad Media”; el 30 de noviembre José Javier Vélez Chaurri, impartirá su conferencia “Gregorio Fernández en el retablo de san Miguel de Vitoria y su influencia en la escultura barroca alavesa”. Gorka López de Munain será el encargado de poner fin a este ciclo el día 14 de diciembre con su charla “Circulación de talleres y modelos autóctonos en el románico alavés”. Todas las actividades en la Fundación Sancho el Sabio tendrán lugar a las 18:00 horas.

Como complemento, los sábados 21 de octubre, 18 de noviembre y 16 de diciembre de 11:00 a 13:30 tendrán lugar en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa unos talleres sobre los proyectos Wikimedia (Wikipedia, Commons y Wikidata) con Mentxu Ramilo Araujo y Arantxa Orive Armas para aprender a editar con estas herramientas. Después de cada sesión habrá un “wikipintxo”.

Además, se realizarán otras actividades como los encuentros mensuales de edición en la Casa de las Mujeres, salidas WikiTakes (Mendialdea y Añana), etc...

Para más información, escribe a mentxuramilo [ @ ] wikimedia.es

martes, 19 de septiembre de 2023

III Encuentro ibérico de Comuneras en Llanes, 14 y 15 de septiembre de 2023

Amanecer en Llanes

Érase una vez una politóloga con alma de antropóloga que en un taller sobre saberes de las mujeres en 2016, descubrió gracias a las participantes, la importancia de los concejos para las personas que viven en los pueblos. Y se dio cuenta del desconocimiento propio y social sobre estos ámbitos de democracia directa, de gobierno y gestión comunal.

Durante la carrera y el doctorado no recordaba haber oído hablar sobre los concejos. De manera que decidió presentar un proyecto de investigación a la convocatoria de becas del Instituto Vasco de la mujer (Emakunde), con la complicidad de dos compañeras de viaje que le marcaban los límites del trabajo de campo para que no se saliera de madre haciendo entrevistas a mujeres de los concejos. Esa es la investigación que hoy os presentamos sobre la participación política de las mujeres en los concejos alaveses. 

La investigación entera y resumida está aquí. Su propósito fue recoger el funcionamiento de los concejos desde la mirada y el protagonismo de las mujeres, analizando la presencia cuantitativa de mujeres en las juntas administrativas (desde 1997 a 2017), sus motivaciones y obstáculos para participar en las asambleas concejiles y en las juntas administrativas.

Cada entrevista que hacía nuestra antroPolitóloga era un subidón para ella. Le fascinaba escuchar cómo esas mujeres habían activado sus propias estrategias personales y colectivas superar situaciones de machismo, de incomprensión y de conflictos vecinales. Volvía a casa tras cada entrevista con un chute de energía. 

En varias ocasiones las entrevistadas le dijeron que tenía que hablar con Eva Lopez de Arroyabe. Tras bucear en Internet descubrió que ya no era presidenta de una junta administrativa. De manera que posponía la entrevista. Fueron tantas las menciones para que la entrevistara que, pisando la línea roja de los límites del trabajo de campo, realizó aquella entrevista, que fue el comienzo de una relación de sororidad.

Intervención grabada en el III Encuentro de comuneras

Eva y tantas mujeres y hombres a lo largo de la Historia habéis dedicado mucho tiempo de vuestras vidas a lo común, a lo esencial para la vida en los pueblos y en vuestras comunidades. Gracias a todo este esfuerzo humano, perviven los comunales y los concejos.

Y parafraseando a Elinor Ostrom, lo comunal no es la panacea, pero ya sabemos que lo público y lo privado tampoco. Tenemos la gran suerte de contar con experiencias, propuestas, buenas y malas prácticas que nos inspiren y nos guíen en la búsqueda de las claves que tenemos que poner en marcha para lograr que lo mínimo común que nos une, se respete, se cuide, se conserve, sea próspero para todas las personas: desde las semillas, al agua, los bosques, los cuidados a las personas, la energía, o el conocimiento libre...

¡Gracias a todas las participantes actuales y futuras de la Red ibérica de comuneras por vuestra vocación comunal y comunitaria! Disfruté mucho conociendo experiencias leonesas, asturianas, gallegas, portuguesas, andaluzas y seguro que me dejo lugares... Me parece esencial dar visibilidad al trabajo altruista de la gestión comunal y reconocer (de alguna manera) toda esta dedicación (satisfacción propia, facilitar la gestión burocrática en lugar de hacerla cada vez más compleja...). Y es fundamental dar a conocer qué son los bienes comunes, los comunales y la labor de las personas comuneras, porque lo que no se nombra y no se documenta, es como si no existiera. Y nuestra memoria es muy frágil... 

Carretera paisajística: De Vega de Pas a Espinosa de los Monteros

lunes, 31 de julio de 2023

Vemos las cosas como somos, no como son

Campo de cereal en la Llanada Alavesa

Hace unos días, yendo en coche por la Llanada Alavesa, me fijé en los campos de cereal. Ya habían cosechado y hecho las alpacas, casi todas, redondas. Y de la tierra, volvían a salir brotes verdes. La estampa me pareció muy bonita...

Unos días después, mi maestra del agro, me dijo que la estampa podía ser chula, pero que esa era una mala señal: significaba que, tras las granizadas y tormentas de las últimas semanas, la cosecha iba a ser muy escasa, además muchos granos se habían caído de las espigas y estaban rebrotando. Que seguramente la mayor parte del cereal tendría un seguro y algo podrían recuperar, pero que la ganadería lo notaría a medio plazo, con la falta de paja, y de cereal para la alimentación. Seguramente excusa perfecta para asumir, una vez más, una subida en los precios. 

Así que, mi mirada neo-rural bucólica, se encontró con la realidad del medio rural, 100% dependiente de la naturaleza y de diversas piezas en juego. Unas lluvias y granizadas semanas atrás, causaron pérdidas en la cosecha.

Y, también pienso, cuál será la valoración de las semillas que han germinado, han dado fruto, y su fruto vuelve a germinar en la misma tierra. Hoy en día, en muchísimos casos, las semillas cultivadas no vuelven a la misma tierra que vio nacer a sus ancestras, así que tiene que ser una suerte para ellas...

En fin, que no vemos las cosas como sino, sino como somos, con nuestro contexto, necesidades, mochilas y expectativas del momento... Mañana, podrán ser otras. Y estará bien!


+1 anécdota escuchada ficcionada

Caminaba junto a un mar verde de cereal que se mecía con el viento. Tras dos días de lluvias, aproveché la tregua para salir de la casa rural en la que me había retirado unos meses a escribir. Me encanta estar en contacto con la naturaleza. Me inspira. Y ese olor a tierra mojada, me carga las pilas. A lo lejos vi a una pareja parada, mirando también al cereal. Me detuve a su lado a contemplar el paisaje y les dije:

- ¡¡Muy buenos días!! ¿Qué? ¿Disfrutando del espectáculo de este mar de cereal?

- ¿Disfrutar? Estamos viendo los daños que ha hecho la lluvia en el cereal para dar parte al seguro.


Y un poco de rollo...

Durante la carrera, formé parte de la asociación EDROS, de Sociología y Ciencias Políticas, en el campus de Leioa de la UPV/EHU. El nombre de la asociación, venía de poliEDRO... Una figura geométrica con diversos lados. Y así es la realidad, poliédrica y compleja, y cada vez más. Hay distintos puntos de vista, distintos intereses y muchas tensiones en juego. La verdad (lo bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto) no suelen existir. Suele haber, casi siempre, distintos puntos de vista. A la gente politóloga nos gusta hacernos siempre esta pregunta ¿Qué intereses prevalecen? Y así, jugamos a ponernos diversas gafas para formular hipótesis de qué intereses y de quién, están en juego, quiénes ganan, quiénes pierden (win-lose) o si se ha llegado a acuerdos y pactos (win-win)... 

Y cuantas más personas y testimonios escuchemos, mayor comprensión podremos tener de esa complejidad y mejor podremos intentar hacer encaje de bolillos para dibujar las aristas diversas de ese poliedro, de ese problema, de ese conflicto, de esa necesidad... y así, intentar descubrir quiénes pueden hacer qué, con qué recursos, dónde y cuándo... para darles respuesta.

Hexecontaedro pentagonal, extraído de Wikipedia

Dedicado a todas las personas que me ayudan cada día a amplificar mi mirada 🔭

sábado, 20 de mayo de 2023

Las musas del Helga de Alvear, o de cómo una visita a un Museo puede ser inspiradora

Trabajo de alumnado por una ciudad sostenible.
Lema del Día de los Museos: 'Museo, sostenibilidad y bienestar'
Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0

Hace unos meses visité con mi amigo Juantxo el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear. Juantxo tenía mucho interés en que lo conociera. A mí lo de "Helga de Alvear" no me sonaba de nada...

Entramos al Museo, recorrimos las plantas hacia abajo (curioso), entramos en salas con obras de arte que a mí me hacían pensar "¿me están tomando el pelo?", y me di cuenta de que no había formas rectas en las salas, escaleras o, más llamativo, en el ascensor. De manera que pregunté a la persona que estaba en recepción si podía explicarme por qué no había ángulos rectos, sino cierta inclinación en las paredes (forma de paralelogramo). No supo responderme porque llevaba poco tiempo allí y nos sugirió preguntar a la persona que estaba fuera.

Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0

Y de la pregunta "¿por qué el ascensor está inclinado?", Ana comenzó a transmitirnos con una pasión increíble, cientos de curiosidades sobre el Museo, desde lo más básico: que Helga de Alvear es una mujer galerista y coleccionista (yo pensaba que era el nombre de una empresa) que ha donado su colección de arte contemporáneo a la ciudad de Cáceres; a que el Museo está inclinado por un motivo que no desvelaré porque parece que hay varias intepretaciones, y... ¡te invito a descubrir la respuesta en tu próxima visita!

Yo me puse a buscar en Wikipedia a Helga de Alvear y también al autor de la obra que más me impactó Power Tools, de Thomas Hirschhorn y que aún no está en Wikipedia en español. Creo que comenté que no estaba en Wikipedia y que solíamos hacer actividades para promover biografías de mujeres en Wikipedia y Ana me animó a presentar una propuesta al Museo, con mucha apertura para realizar actividades innovadoras.

Así que les envié una propuesta al Museo y Clara, Bea y Maria Jesús mostraron interés por realizar talleres y una editatona para mejorar los contenidos sobre artistas contemporáneas.

Las conversaciones de la comida y sobremesa sobre arte contemporáneo con Clara y Jesús mano a mano han sido todo un descubrimiento y un regalo. Y la segunda visita al Museo Helga de Alvear ha sido MUY diferente con Bea y Clara contextualizando y explicando las obras más representativas. ¡Ha sido un verdadero placer! Cuando me explican lo que sea con pasión, me resulta fácil conectar, aunque sea con un amasijo de basura encapsulada... y hasta puedo llegar a comprender a la persona artista (y su largo proceso creativo, más importante que la ejecución, dicen)... Me sigue costando entender que algo así valga tanto dinero, pero bueno, para gustos los (c)olores...

Hay algo especial en el Helga. Sus personas me transmiten buena onda. Las wikisemillas están sembradas. Hay gente con ganas. Tras la editatona de hoy, muy buenas sensaciones. Hemos mejorado bastantes artículos. Queda mucho por hacer... pero vamos dando pasos y animando a más gente a contribuir con el conocimiento libre.

Volveré al Helga, ¡¡por supuesto!! Para acompañar a personas a mejorar los contenidos de arte contemporáneo en Wikipedia y para aprender más sobre artistas contemporáneas, sus vidas y obras inspiradoras.

Biblio+Wikis: un gran tándem para promover el conocimiento libre!!
Mentxuwiki CC-BY-SA 4.0

miércoles, 10 de mayo de 2023

Destino: El Paraíso

Desde hace más o menos un año, mi abuela pedía a Dios que la llevara al paraíso. Yo le decía que tuviera paciencia, que el día menos pensado, se iría para allá. Y ese día, llegó.

Nunca nos viene bien despedir a las personas queridas. Y, menos, cuando se trata de alguien especial como Manuela, también conocida como tí Manuela, tía Manuela, tita Manoli, Manoli, Manolita, Manoliña... Ayer y hoy en el tanatorio hemos recordado muchas anécdotas que hemos vivido con ella.

Estoy segura que a la mayoría de las personas que la hemos conocido, cuando la recordemos, se nos iluminará la cara con una sonrisa

Mi abuela siempre decía que lo único seguro que tenemos cuando nacemos, es que nos vamos a morir. Pero se nos olvida. Vamos corriendo por la vida sin pararnos a disfrutar de los pequeños placeres cotidianos, de las conversaciones, de los encuentros inesperados. La tí Manuela también corría hasta que la cadera se le fastidió hace unos 19 años y tuvo que reinventarse. Dejó su Prado, fue a vivir con su hija a Valencia y comenzó a realizar otras actividades nuevas para ella: estar sentada, hacer vainicas, pintar, hacer pasatiempos, hacer puzzles, además de ayudar a mi madre con muchas labores domésticas.

A su casa del Prado y a la de mi madre siempre han venido personas de la Campiña, de Valencia y de Vitoria a visitarle, hasta el COVID. Esa ausencia de conversación y de relaciones interpersonales supuso un bajón para la Manolita y para tantos millones de personas. Uno de sus objetivos vitales era lograr arrancar una sonrisa a la persona más seria y más triste con la que estuviera. Y casi siempre lo lograba. Estar un rato conversando con la Manuela Vicho (o con cualquier persona que sabe escuchar, supongo), era sanador. Hasta sus sobrinos biznietos lo sabían, y le compusieron una canción que dice “tía Manuela, siempre está contenta, nos gusta ir a verla”.

Siempre contenta, pues va a ser que no. Pero la actitud de superación y de adaptación de la tita Manoli ante las circunstancias y, sobre todo, su sentido del humor que le ha acompañado hasta su último día de vida, me parecen esenciales para vivir una vida digna de ser vivida y compartida.

Manoli, infinitas gracias por haber formado parte de nuestras vidas como hermana, madre, tía, abuela, bisabuela, suegra, vecina, amiga y familia de elección para muchas personas que la consideráis como de la familia… 

Muito obrigada avozinha, por ser una gran sembradora de momentos vitales significativos que recordaremos siempre!!

¡¡Que tu legado, tu recuerdo y tu actitud ante la vida  
nos acompañen siempre!!


Si lo deseas, puedes escribir un comentario en este artículo más abajo, en "Publicar un comentario" con alguna vivencia o anécdota con esta mujer excepcional (y no es porque sea mi abuela...)

viernes, 30 de diciembre de 2022

Balance de 2022 y rumbo a 2023

Llevo varios años diciendo que me voy a coger vacaciones en diciembre, pero creo que es una quimera para las personas autónomas. Mi último trimestre de este año ha sido una verdadera locura laboral... 
He continuado con proyectos como HirisKanta, coro feminista de Artziniega y AñanaFEMprende, las emprendedoras de Añana. A ambas les he avisado que vayan buscando para 2024 una sustituta de la comarca, porque estoy encantada con ellas, pero creo que no tiene mucho sentido que alguien tenga que ir desde Vitoria hasta esas localidades pudiendo fichar a alguien de la zona (km0).

He participado en un proyecto sobre bibliotecas y objetivos de desarrollo sostenible con una jornada en Bilbao en marzo y otra en noviembre; y talleres en Vitoria-Gasteiz, Iurreta-Durango y Hernani, que me han permitido conocer un poco la realidad interna de la profesión bibliotecaria, algo que como usuaria habitual de bibliotecas no trasciende.

En Treviño activamos un espacio de encuentro para compartir saberes y sabores de las mujeres. Tras 4 sesiones presenciales, algunas siguen escribiendo en el blog de saberes y sabores de Treviño y estamos en contacto en un grupo de Whatsapp. Y en Zigoitia, dinamicé un taller para aprender juntas posibilidades de Internet, con resumen musical del curso incluido :-)

Me he encargado de la comunicación de la asociación Wikimedia España durante unos meses hasta que contratemos a una persona de Comunicación. Me ha servido para conocer algo mejor la asociación y descubrir la cantidad de actividades que se han ido realizado desde su creación. Y ser consciente de cómo a veces pensamos que hacer algo es nuevo, y sin embargo, ya ha habido gente que lleva tiempo en la asociación ya lo había pensado, intentado, realizado... La eterna necesidad de gestionar el conocimiento en las organizaciones: 1º) documentarlo; 2º) saber encontrar lo documentado 3º) preguntar y mirar antes de ponerse a hacer algo, por si alguien previamente lo ha documentado...

Y una edición más del Máster de Igualdad entre mujeres y hombres de la UPV/EHU, participé en una sesión virtual en la que muestro cómo puede el alumnado escribir en el blog del Máster, de forma sencilla. Y, posteriormente, Sonia Francisco presenta el proyecto WikiEmakumeok.

Me tuve que ir corriendo de esa sesión porque organizaba un Encuentro sobre el pasado, presente y futuro de la autodefensa (feminista) para mujeres. El broche y punto final de la investigación sobre esta temática que realicé premiada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Máster de Igualdad.

Actividades de voluntariado
Estoy orgullosa, no, lo siguiente de las WikiEmakumeok de Durango y del wikitalde de Vitoria-Gasteiz, que seguimos quedando mes a mes e incluso proponen y organizan actividades aunque no esté yo (para mí, ese es uno de los indicadores de éxito de los proyectos en los que participo). Espero que el wikitalde de Leioa siga también esa tendencia: quedando mes a mes aunque yo no pueda ir.

Recordatorios de lo efímera que es la vida
Este año he tenido varios recordatorios que me ayudan a recolocarme, resituarme, resetearme, restablecer prioridades, cuidar(me) y aceptar(me)
  • Desde junio, he dedicando más tiempo a acompañar a mi madre y a mi abuela, cada vez más mayor, pero siempre rebelde, con un gran sentido del humor y manteniendo su dignidad.
  • En julio falleció mi ama de elección. Cuesta aceptar que se marchen personas con ganas de vivir.
  • En noviembre, volviendo de las jornadas Wikimedia España pasé mucho miedo en el aterrizaje en Bilbao.
Propósitos de año nuevo
Renuevo mis propósitos de 2021 y 2022, porque me parecen buenas propuestas para disfrutar de la vida!!
  • Hacer, al menos, un viaje al mes, aunque sea una ruta caminando por cualquier precioso rincón de cualquier lugar...
  • Participar en proyectos que me ilusionen, me gusten, me aporten, me permitan aprender y jugar.
  • Hacer más ejercicio (ya no hablo de deporte) sino ejercicio: moverme, al menos, 30 minutos cada día.
  • Dedicar tiempo-consciente (no estar por estar) con las personas que me aportan y me importan.
  • Seguir disfrutando de la naturaleza más cercana y la que está algo más lejos.
  • Seguir conociéndome y descubriéndome con talleres, con conversaciones, conmigo misma.
Y añado unos cuantos retos: 
  • Estar y acompañar. 
  • Preguntar, sugerir y proponer, sin molestarme si no se consideran oportunas las alternativas que propongo. 
  • Ser capaz de aceptar, fluir, ser flexible y adaptarme. 

¡Por un 2023 en el que la salud y los proyectos ilusionantes no nos falten!

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Pausa, reseteo y conocimiento sin fronteras | Crónica personal de las jornadas #WMES2022

Con la pandemia, dice Mar Cabra que nos hemos empezado a preocupar más sobre cómo estamos DE VERDAD (conectar a nivel humano). Mar nos compartió en WMES2022 una técnica para identificar cómo nos encontramos.
- ¿Cómo estás de verdad? 🚥
- Estoy en 🟢🟡🔴 porque...
🗨️"Está bien no estar bien"

El viernes 11 de noviembre estaba naranja oscuro cuando volé a Almería para participar durante el fin de semana en las Jornadas Anuales de Wikimedia España. Este último trimestre tengo muchísima carga de trabajo. Necesitaba hacer una pausa, un alto en el camino, como también y tan bien nos recomendó Mar. Tenemos demasiada sobrecarga de estímulos con la tecnología, la información, etc... Y, quienes hemos sobrevivido a situaciones de hackeo mental, sabemos que tenemos que dosificarnos. Es muy importante. Eso de "yo controlo", muchas veces se nos escapa de las eskuak....

La pausa llegó. Y la he aprovechado. Durante las jornadas, Ismael Olea de LaOficina, me dijo que me relajara y así lo hice: traté de disfrutar haciendo lo que más me gusta: tejer, hilar, enredar bits de tuits durante el viernes y el sábado compartidos por compañeras y compañeros que asistieron a las Jornadas de toda la península ibérica y Canarias. La valoración de las jornadas ha sido muy positiva, por parte del equipo: eso de vernos las caras lo echábamos de menos.

En 2018 en las Jornadas WMES de Vitoria me reconcilié con las personas bibliotecarias y patrulladoras cuando descubrí el pedazo curro que hacían. Y creo que mi lección aprendida en 2022 es que tengo que pensar mucho más en estrategia y en propósito compartido que en la afinidad que pueda tener con alguien o mi valoración sobre su manera de contribuir con el propósito en global. Yo soy muy de estar en espacios micro y me siento más cómoda en espacios informales. Y esa mirada global no suelo tenerla presente y lo institucional me suele aburrir. Y son realmente importantes tener en cuenta todos los lados del poliedro. 

Fuente: Péricles Dias de Oliveira CC-BY-SA 4.0

Desde WMES invitamos a los distintos grupos formales e informales que promueven los proyectos Wikimedia en el Estado. Según creemos, han estado participantes de todos. A mí me habría gustado que hubiera venido alguna persona wikilari, pero entiendo que ir hasta Almería es un poco paliza. Para quienes tienen hábito de hacerse 14,5 horas de autobus de Vitoria a Valencia de Alcántara, ir a Almería es un "paseo". Lo peor que llevo es la burocracia hasta que siento el culo en el asiento del avión. Y hoy, lo que peor hemos llevado ha sido escuchar a la comandante decir que había turbulencias y que si no conseguía aterrizar, volveríamos a Madrid... Creo que la comandante quería ganarse nuestro aplauso en el aterrizaje, porque lo ha hecho bien. Personalmente, nos ha metido un susto y un miedo en el cuerpo, que se lo podía haber ahorrado. Creo que no había necesidad de preocuparnos. Íbamos con 10 minutos de antelación y tenía tiempo de maniobrar. A la salida le he dado la enhorabuena y le he dicho que había pasado miedo. Y ella, me ha mirado a los ojos y me ha dicho que ella también. ¡¡¡Buahhhh casi me cago de miedo!!! En fin, anécdotas para el recuerdo...


Entre los momentos TOP de este encuentro, conocer a André y a Sofía, de Wikimedia Portugal, con quienes espero que desde WMES podamos hacer proyectos ibéricos (suena a embutido o a compañía aérea... suena bien) y transfronterizos por el conocimiento libre, que no entiende de fronteras. Como tampoco entienden de fronteras las personas que viven en la raya entre Portugal y España o que viven en los límites o lindes de cualquier jurisdicción administrativa. Así que espero que 2023 sea el comienzo de conocimientos sin fronteras, como el avión en el que hemos volado esta mañana André y yo desde Almería a Madrid decía. Creo que hay señales muy claras. Y esta, es una de esas :-)

Conocimiento sin fronteras: lema wikimedista donde los haya
Con André en la T4

domingo, 2 de octubre de 2022

Ahots-Argiak: 25 años cantando... y los que están por llegar

Ayer, la coral Ahots-Argiak en la que canto desde 2013 celebró su 25 aniversario... cantando. Un espectáculo de música, vídeos, luces... y pocas palabras desde el escenario, porque cualquier cosa que se hubiera dicho, ¡se habría quedado corta!

El María de Maeztu del Palacio de Congresos de Vitoria-Gasteiz se llenó y las luces nos fueron acompañando por cada uno de los más de 50 fragmentos de temas cantados durante estos 25 años. 

Confieso que hice playback en las canciones más fáciles, marcadas a fuego en mi cerebro que soy incapaz de adaptar a la voz de contralto (Willy Fog y La cucharacha). Y también, a ratos, en una canción que me encanta, pero soy incapaz de cantar en francés, como lo hacen Los chicos del coro. 

Si tuviera que quedarme con una canción de todas ellas, creo que elegiría Gabriels Oboe. La sensación envolvente que me produce, ¡es única!

Gracias Mamen por estos 25 años siendo música y haciendo música con tus chicas y chicos del coro. Un placer formar parte de esta cuadrilla, aunque últimamente haga muchas piras... Para mí es terapéutico cantar... Y, dada mi memoria de pez, recordar las canciones que me aprendo, me produce una gran satisfacción ya que en el futuro, al menos podré cantarlas si mi cabeza se pierde, como les está pasando a mi abu o le pasó a una vecina, que ya no era capaz de articular palabra, pero cuando cantaba, pronunciaba las palabras de las canciones. La música le sienta bien a nuestros cerebros, ¡¡no hay duda!!

Aquí tenéis la grabación del concierto. Podéis disfrutarla a partir del minuto 4. Los vídeos que introdujeron e hicieron unas pausas que nos permitieron tomar aire y descansar, los idearon e interpretaron compañeras y compañeros del coro con mucho arte y humor. El montaje es profesional y se nota.

jueves, 21 de julio de 2022

El sentido de la vida te lo da sentir la vida

La frase del título de este post es de Almudena Hernando. Me la descubrió mi amiga África hace menos de 4 años. En palabras de África "es una de las frases más profundas que he leído en mi vida".

Pues sí. Darle sentido a nuestras vidas, creo que solo es posible si sentimos nuestras propias vidas. Si somos conscientes del latido de nuestro corazón, si sentimos nuestro cuerpo, lo escuchamos, nos cuidamos... superamos las dificultades, tenemos ilusiones y proyectos que nos motivan a levantarnos cada día de la cama y, la salud nos acompaña.

Las expresiones más habituales últimamente son del estilo "no me da la vida", "no tengo vida"... En ese plan, sentir la vida tiene que ser bastante complicado.

Cada persona partimos de una herencia cultural y relacional de la que no somos conscientes hasta que interactuamos con otras personas de otras familias y vemos que hay maneras diversas de ser y de hacer las cosas. Por eso, una de mis grandes ideas para cambiar el mundo (transformándonos primero cada persona con nosotras mismas) es hacer "Erasmus Familiar" conociendo la realidad, las vivencias y la convivencia con otras familias.

A Bego le pedí que fuera mi ama de elección tras sorprenderme con su manera de ser espontánea, abierta, desenfadada, "con un par" de huevovarios que los tenía muy bien puestos. Una mujer siempre disponible a echar una mano, que se apuntaba a viajar a cualquier lugar y compartir las actividades que fueran, ya fuese subirse a un caballo o a una avioneta. 

Hoy te has marchado, después de unos meses de sufrimiento, de lucha y de no encontrar salida a tu enfermedad. Deseo que estés en paz, libre de sufrimiento y de dolor. 

¿Sabes? Te admiro antes de conocerte en persona. La primera vez que hablé con tu hija, ella hablaba de ti con profunda admiración. Y cuando te conocí entendí por qué. ¡Buah, chavala! Es que eres la Hostia! Ha sido un placer compartir ratitos de vida, viajes, paseos, conversaciones y risas contigo. Te he admirado en tu etapa vital funcional, siempre dispuesta a acompañar, cuidar, viajar, probar cosas nuevas. Y también he admirado tu fuerza, coraje y dignidad hasta el final. Has sido, eres y siempre serás un gran referente en mi vida. Maite zaitut! Goian bego, Bego!
 

miércoles, 25 de mayo de 2022

Humaniz-Artes: Cuid-Arte + Mim-Arte + Acept-Arte

El arte de cuidar(me).

Me cuidan.

Me cuido.

Cuido.

También sobrecuidamos (sin necesidad),

y nos descuidamos (sin darnos cuenta).


El arte de mimar(me).

Acompañar, más que hacer.

Sentir, más que decir.

Ser, más que tener.

Estar, más que decir.


El arte de aceptar(me).

Si puedo cambiar, ¡adelante!

Si no puedo cambiar, ¡acepto!

Sabiduría para distinguir, 

qué puedo y qué no puedo cambiar.

Y está bien.


Digitalis purpurea
Mentxuwiki CC-BY-SA.4.0

lunes, 23 de mayo de 2022

Genealogía de la autodefensa (feminista) para mujeres en Vitoria-Gasteiz y Álava

Fuente: Asamblea de Mujeres de Álava
Centro de Documentación Maite Albiz
El 23 de mayo presentamos las 3 investigaciones seleccionadas en el II Concurso de Investigación Feminista en el marco de una interesante conferencia sobre la transversalidad del principio de igualdad en la investigación

[Acceso a la investigación completa] en la página web del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Resumen: Hace 40 años, en 1982, un grupo de mujeres, en el barrio de Zaramaga comenzaron a acompañar a mujeres que sufrían agresiones machistas. Hicieron un montón de acciones para visibilizar estas agresiones por parte de los hombres, de la publicidad, de los medios de comunicación... y la necesidad de respuestas desde las instituciones, que por aquel entonces, no consideraban la violencia contra las mujeres un problema social, sino del ámbito privado.

En el año 1987 organizaron en Vitoria-Gasteiz el primer taller de autodefensa para mujeres. Y comprendieron, que esa herramienta podía ser de gran ayuda para que las chicas y las mujeres tuvieran seguridad en ellas mismas, pusieran sus límites, se atrevieran a decir NO cuando así lo sentían...

De 1989 a 2007 desde la Asamblea de Mujeres de Álava se impartieron talleres de autodefensa para mujeres en distintos lugares del municipio de Vitoria-Gasteiz, Álava, Comunidad Autónoma del País Vasco y el resto del Estado. A partir de 2007, otras formadoras seguirán impartiendo estos talleres de autodefensa feminista.

Esta historia sigue viva en los talleres de autodefensa y en los grupos estables que se están creando como espacios seguros de encuentro y de apoyo para compartir estrategias que nos permitan identificar, prevenir, salir de situaciones que nos agreden; y también, para soñar y poner en práctica la sororidad y el apoyo mutuo en las relaciones entre nosotras y con las demás personas.

¡¡Gracias a las pioneras que han hecho posible esta reflexión y acción feminista para que las mujeres tengan más capacidad de acción frente a la violencia!!

Y, ojalá, no sea necesaria la autodefensa en unos años. Por ahora, toca seguir aprendiendo a amarnos, respetarnos y poner límites.

Fuente: Grupo de Mujeres de Zaramaga, 1987

sábado, 7 de mayo de 2022

África Aznar Moriones in memoriam

Ilustración: Myriam Cameros Sierra

Qué relativo es el tiempo, ¿verdad? Hay personas que te conocemos desde hace más o menos tiempo. Desde que naciste, desde que fuiste al instituto o a la Universidad. Desde que viviste en Donosti, en Iruña, o en Gasteiz. De salidas al monte o en bici. Del trabajo, de la formación de autodefensa feminista, o del Máster de Igualdad. De editar en Wikipedia, de encuentros de saberes, o de verte un par de veces. En cada una de nosotras, has dejado una huella personal e intransferible. 

Hace 4 años nos vimos por primera vez en el Centro Cívico Salburua. Eras la única de las convocadas al Encuentro que no conocía. Nos intercambiamos los correos. Llevabas poco tiempo en la ciudad y me pediste información. Comenzamos a escribirnos algunos mensajes. Y, poco a poco fue creciendo nuestra amistad.

Volviste a este Centro Cívico a escucharnos cantar, pero no pudiste entrar a esta sala porque la llenamos. ¡Te sorprendió que una coral pudiera atraer a tanta gente!

Hoy volvemos a llenar este lugar para recordarte. Queremos agradecerte el tiempo, las vivencias, las reflexiones que has compartido con cada una de las personas que estamos hoy aquí. Estás en nuestro corazón y en nuestro recuerdo cada vez que algo (una persona, una conversación, una canción, un libro, una risa, una injusticia, una fecha señalada en el calendario...), algo nos recuerda a ti.

Gracias por todo lo que hemos vivido contigo. Gracias por el enorme legado que nos dejas. Nos duele mucho que te hayas ido tan pronto. Y ahí estamos, en la montaña rusa emocional del duelo, tratando de aceptar lo sucedido. Recordarte, sentirte y hacer realidad tu deseo de relacionarnos desde el buen trato, con una misma y con las demás personas, creo que es la mejor manera de tenerte presente cada día de nuestras vidas. 

Con todo nuestro cariño, este homenaje es para ti y para las personas que te AdMirAMOS.

Maite zaitugu, África!



África Aznar Moriones in memoriam
7 de mayo de 2022 | 12:00 horas
Salón de Actos del Centro Cívico de Salburua 
Vitoria-Gasteiz

viernes, 18 de marzo de 2022

Referentes

​Hasta la irrupción de Podemos en la escena política, a la gente con mi profesión nos llamaban de todo: políglotas, podólogas políticas, polímatas. 

No, soy politóloga. Bueno, concretamente, doctora en Ciencias Políticas y de la administración. Mi abuela dice -mi reinita estudió lo mismo que la infanta Cristina-. Resulta que yo soy republicana, pero adoro incondicionalmente a mi abuela.

Soy politóloga gracias a mi otra referente vital: mi tía segunda Quini que siempre solía decir: -cuando tenga tiempo, estudiaré Sociología-

Miré el plan de estudios y me gustó más el de Políticas. En Sociología había demasiadas asignaturas sobre técnicas de investigación social. Ahora, hago investigaciones y esas técnicas de investigación social ¡¡me vienen muy bien!! Pero en su momento me parecían "un rollo". A veces en la vida nos pasan estas cosas. Y está bien! Todo llega, cuando tiene que llegar y si tiene que llegar...

Con mis sobris de elección utilizo la misma técnica: -cuando tenga tiempo, estudiaré Antropología-. ¡¡Que estudien lo que quieran!! Más importante que estudiar, es desarrollar la capacidad de aprender y desaprender de manera permanente y la capacidad de pensar de manera crítica. Y, así, tener los pies en la tierra, tener amor propio y una personalidad propia. Y la mirada abierta para adaptarse a los cambios y a las situaciones de cada momento.

sábado, 19 de febrero de 2022

Apuntes

Elaboración propia

 Al sacar punta, 

lo central pinta,

lo marginal, no.

Sin márgenes,

no hay centro.

Centros, quietos.

Márgenes, en movimiento. 

Elaboración propia

jueves, 27 de enero de 2022

Fábula remix 🐦🐘

Fuente de la imagen
En un lugar muy lejano había una pequeña laguna a la que se acercaban a beber los animales de la zona. Cierto día, bandadas de colibríes pararon a descansar y a hidratarse para continuar su largo viaje hacia el Sur. Se acercaron a la orilla y el agua comenzó a retroceder misteriosamente 10 centímetros (que en medida colibriana podría ser 2 metros para las personas humanas). Y al cabo de un minuto, otro retroceso. Se sorprendieron y se preguntaban qué pasaría, mientras miraban al agua. Uno de ellos, alzó la vista al horizonte y al otro lado de la laguna vio a un elefante con su larga trompa en el agua y a una manada de elefantes acercándose a beber.

—Creo que sé lo que está pasando —dijo al resto—. Si me lo permitís, voy volando a hablar con la manada para que nos dejen beber primero en calma y que luego continúen ellos.

—Pero, ¿crees que te escucharán? —respondió un joven colibrí.

—No lo sé, voy a intentarlo.

Llegó volando hasta la manada y suspendido en el aire dijo:

—Tenemos sed y al ir a beber, si bebéis al mismo tiempo, el agua retrocede muy rápido y nos resulta muy difícil beber así. Necesitamos tiempo para hidratarnos en calma. Os pedimos que nos dejéis beber primero y después continuéis a vuestro ritmo.

El elefante joven levantado la cabeza del agua dijo: —¿Pero quién eres tú para pedirme eso? Llevamos caminando tres días para llegar hasta aquí. Tenemos muchísima sed. Y... con un zumbido de mi trompa podría lanzarte al otro extremo de la laguna! Solo permitimos a nuestra elefanta mayor que beba la primera, porque es quien nos guía. Así que ¡buscaos la vida!

La sabia elefanta escuchó la conversación y dirigiéndose al joven, dijo: —Ay! ¡Cuánto tienes que aprender! ¿Has esperado tú a que yo bebiera? —El elefante joven agachó la cabeza avergonzado. Y la mayor, se dirigió a toda la manada. —En la naturaleza, todos los seres somos UNA familia. Todos nos aportamos y nos cuidamos. Si yo estoy aquí es gracias a un colibrí. ¿Recordáis que estuve atada a una estaca con una cadena desde que nací? Un colibrí logró que creyera en mí y me animó a usar mi fuerza auténtica para liberarme de la estaca. Por eso, hoy estáis aquí. Así que, dejad de beber ahora mismo y agradeced, ahora y siempre. ¡Claro que sí, colibríes, podéis beber primero!

Mientras, al otro lado de la laguna crecía la tensión al ver que el agua seguía retrocediendo porque el resto de elefantes habían empezado a beber mientras la vieja elefanta hablaba. 

—No le van a escuchar. No le van a hacer caso. Nos vamos a quedar sin agua. Bebamos rápido antes de que la situación vaya a peor. —se decían—.

Uno de los colibríes más ancianos dijo: —¿recordáis aquel incendio que hubo en el bosque hace años?

—Síííííí. ¡¡¡Se apagó gracias a los colibríes!!!

—No exactamente, —dijo el anciano. — Los colibríes hicimos nuestra parte dando ejemplo de que podíamos hacer algo entre todos los animales para apagarlo. Y también buscamos los lugares donde había agua. Pero fueron sus trompas cogiendo tanta agua, como ahora, las que lograron apagar las llamas y devolvieron la paz al bosque. Así que, nos necesitamos y nos cuidamos mutuamente. ¡Que no se nos olvide! Y ahora ¡a beber, que la manada nos espera!

Los colibríes alzaron el vuelo y, antes de continuar su viaje, en señal de agradecimiento a la manada que seguía bebiendo, ofrecieron en medio del agua un espectáculo de cantos y bailes como nunca antes se había visto ni se volvió a ver sobre la laguna.

Moraleja: Para sobrevivir hay que compartir (A.S.L.A.)

Dedicado a todas las personas elefantas-colibríes de mi vida, especialmente a las dos que me inspiraron este relato.


miércoles, 5 de enero de 2022

Las historias, mis regalos favoritos 🍊🍊

Hace 4 años reflexionaba sobre creencias, carrozas, magia e ilusiones durante la noche del 5 al 6 de enero en las creencias religiosas católicas, apostólicas y romanas...

Y estos días me acuerdo de una historia que siempre me ha contado mi abuela, tal vez cada año que he estado con ella, en estos días navideños. Tengo mala memoria (selectiva) pero hay historias que no se me olvidan, como esta: 

Mi abuela Manoli y sus tres hermanas limpiaban los zapatos 👢👢👢👢 y su abuela materna (Manuela) les dejaba una naranja de regalo 🍊🍊🍊🍊

Creo que este relato siempre me ha hecho resituarme, recordar que soy una privilegiada y pasar de regalos consumistas...

El mejor regalazo: poder seguir compartiendo conversaciones, juegos, risas... con mi abu, hasta que la vida quiera!!

¡¡Feliz noche mágica, esta y las que están por venir!!



viernes, 31 de diciembre de 2021

Balance anual simplificado: pérdidas, ganancias y aprendizajes

​Otros años hago balances de mis proyectos anuales. Este año me voy a centrar en las tres pérdidas y en las tres ganancias/aprendizajes principales del año.

Pérdida de confianza con una organización: se duda y se cuestiona mi manera de trabajar: "no escucho". Mi hipótesis es que cuando cuestionamos o nos cuestionan, cuando sacamos o nos sacan de nuestra zona de confort, de nuestras maneras de hacer de toda la vida, se nos remueve nuestro mundo. Así que, la mejor decisión, salir de ahí. Y cerrar la colaboración de la mejor forma posible. 

  • Ganancias: más tiempo para mí, evitar perder energía con personas que no valoran mi forma de trabajar.
  • Aprendizajes: con los años he ido conociendo mis límites, mis líneas rojas, cómo me gusta que me traten bien (de la misma manera que intento tratar bien yo a las demás personas - reciprocidad).

Pérdida afectiva: es difícil imaginar que alguien, a quien crees conocer bastante y que has visto luchar en ocasiones, decida una salida para acabar con su profundo sufrimiento que, de paso, se lleva su vida. 

  • Ganancias: un legado increíble sobre cómo relacionarme conmigo misma y con las demás personas... 
  • Aprendizajes: nunca sabemos cómo se encuentra realmente una persona, su sufrimiento, su dolor interno. Solo ella lo sabe. Acompañar, sin juzgar, sin mentiras "piadosas", sin imponer, permitiendo tomar a la persona acompañada sus decisiones, es un arte. Y ese tipo de acompañamiento puede tener desenlaces no deseados. Casi nunca sabemos en el instante que vivimos una situación datos, que tal vez sepamos a posteriori, que nos permitirían tomar, quizás, otras decisiones...

Pérdida de salud: durante una quincena de diciembre he estado con molestias físicas que me han hecho parar casi del todo. Sin ganas de levantarme, de comer, con molestias por todo el cuerpo, con sueños recurrentes que no me permitían dormir bien... 

  • Ganancias: me he sentido muy cuidada, acompañada y animada física y virtualmente por personas que me quieren bien. Ahora que ya estoy casi al 100%, me siento muy agradecida por tener ganas de levantarme, de comer, por dormir plácidamente, por no sentir molestias (esas pequeñas grandes cosas que, cuando tenemos salud, parece que suceden sin más...).
  • Aprendizajes: una vez más, constato que somos seres ecodependientes e interdependientes.

Y releyendo mis propósitos de este año... ¡¡me siento muy satisfecha!! Creo que los he conseguido todos. Y, no es por vagancia, pero voy a repetir estos propósitos para 2022, porque me parecen buenas propuestas para disfrutar de la vida!!

  • Hacer un viaje al mes, aunque sea una ruta caminando por cualquier precioso rincón de Álava...
  • Participar en proyectos que me ilusionen, me gusten, me aporten, me permitan aprender y jugar.
  • Hacer más ejercicio (ya no hablo de deporte) sino ejercicio: caminar, nadar, Feldenkreis, hípica, bádminton, escalada.
  • Estar tiempo-consciente (no estar por estar) con las personas que me aportan y me importan.
  • Seguir disfrutando de la naturaleza más cercana y la que está algo más lejos.
  • Seguir conociéndome y descubriéndome con talleres, con conversaciones, conmigo misma... la respuesta suele estar, casi siempre, dentro de una misma...

¡¡Que en 2022 la salud, la ilusión y las ganas de jugar, de trabajar y de disfrutar de la vida no nos falten!!
Mi lugar de recarga "La campiña de Valencia de Alcántara"

Estoy con la juguetona de mi abuela Manoli. Dice que quien no sabe jugar, no sabe trabajar
(otra cosa es que quiera trabajar...)


Magnífico este balance de 2021
(Dirección y guion: Carlos del Amor; Protagonista de "2021": Blanca Portillo)

lunes, 25 de octubre de 2021

#AñanaFEMprende: cocinando sororidad emprendedora, a fuego lento!

El sábado 23 de octubre, en el V Encuentro por la Igualdad de la Cuadrilla de Añana, fueron protagonistas las mujeres emprendedoras de Añana que participan en el proceso AñanaFEMprende impulsado desde el Área de Igualdad de la Cuadrilla.

Este proceso, comenzó en abril de 2019, con un encuentro en el que, si no recuerdo mal, participaron 4 emprendedoras, la facilitadora (muá), la técnica de Igualdad (Ana Valdeolivas) y tal vez alguna persona más... Lo que pudo quedarse ahí, en una convocatoria "fallida" por falta de asistencia, fue el origen de un proceso que las 4 "semillas principales" consideraban esencial para las mujeres emprendedoras de la zona: un lugar de encuentro, de apoyo, de consulta... de quienes trabajan por cuenta propia en la zona o están pensando en iniciar una actividad laboral o profesional en la comarca.

A una de las primeras sesiones de AñanaFEMprende me acompañó mi amiga África quien, con una sensibilidad muy especial y una mirada amplificada, me envió un audioresumen con sus sensaciones del encuentro. Le asombró la energía y la capacidad de superación de esas mujeres. Y destacó en muchas de las historias de emprendizaje LA RABIA como emoción que les llevó de situaciones injustas que vivían en trabajos por cuenta ajena, a decidir intentar el autoempleo. La rabia por no ser reconocidas en igualdad de condiciones que los compañeros, por cobrar menos trabajando en lo mismo, por estar en una categoría inferior a la correspondiente. La rabia por sentirse ninguneadas, tratadas mal, cuestionadas... 

Ayer me emocioné varias veces en el Encuentro cuando se hablaba de emociones y de sentimientos. Todas, de una manera o de otra, utilizaron y cogieron la rabia que nos han inhibido a las mujeres por el hecho de ser mujeres (si sacamos la rabia nos llaman histéricas y mil cosas más..). La rabia que generan las injusticias (de tener jefes hombres que me paguen menos por ser mujer, que me hagan un contrato de administrativa cuando hago labores directivas, que las instituciones nos den largas, etc) la cogieron y la focalizaron bien para lograr sus objetivos. En la película Inside Out, la rabia está enfurecida, y la focalizan y la dirigen bien hacia el cristal para hacer un agujero y salvar a la alegría. Esa es la metáfora simbólica que nos permite coger nuestra rabia antes las injusticias y focalizarla, porque la rabia es la emoción que más energía y fuerza tiene. Y, eso es lo que creo que hicieron, tía!! ¡¡Que mil gracias por el regalito de ayer. Fue tremendo!! (África, 2019)

¡Gracias África por regalarme tantas reflexiones, vivencias y experiencias! Si tuviera que quedarme con una, sería agradecerte que me hayas reconectado y reconciliado con mi rabia, emoción con la que nunca me he llevado bien, por creencias y por socialización. Gracias a ti, descubrí por ejemplo que WikiEmakumeok surgió de un cabreo. Yo no lo habría identificado así en la vida!!! 

El sábado me emocioné recordando tu audioresumen sobre las emprendedoras de Añana y su rabia: esa emoción que a las mujeres no se nos ha permitido, y que bien focalizada es la emoción que, como dices, más fuerza, energía y capacidad de transformación nos genera. Rabia muy bien focalizada la de las BELLAS mujeres de Añana, que en sus vidas han superado muchas dificultades, que les hacen ser como son... y por ello, estar con ellas siempre es un verdadero placer y ¡¡un chute de energía!!

Poco a poco, cada una de ellas ha ido invitando a más mujeres a participar en los encuentros y a finales de 2021, son más de 30 las mujeres que forman parte del grupo de Whatsapp de AñanaFEMprende. La participación de mujeres en los encuentros presenciales suele ser siempre de más de 10 mujeres donde, trimestralmente, se presenta alguna experiencia nueva, se comparten dudas, problemas, recursos, propuestas, saberes... y también sabores.

El otro día, cuando regresaba con legumbres, un libro, humus de lombriz y mermelada pensaba que con esas 30 mujeres podríamos buen vivir porque tenemos mujeres que nos alimentan, que nos cuidan, que nos entretienen... ¡¡un lujo!! ​¿Por qué no soñar con un borrador del futuro que construye una Comunidad Autosuficiente (al margen de reglas patriarcales de mercado), basada en apoyo mutuo, intercambio y sororidad...?

A ver si preparo cualquier día las alubias de Yolanda Vicente. Confieso que nunca me han gustado las alubias, pero como nada es para siempre o para nunca... ¡¡¡voy a probar!!!



miércoles, 15 de septiembre de 2021

Reflexiones sobre la "ley del mínimo esfuerzo" #economía #comportamiento #emociones #decisiones #regulación

Mi amiga Ester Bonet me pasaba hace unos días un texto sobre 'economía del comportamiento' y me decía que creía que podía aplicarse a muchas de las redacciones de biografías en Wikipedia:

Se afirma que: "... no hay nada más natural que los sesgos. Una "ley del mínimo esfuerzo" general se aplica tanto al esfuerzo cognitivo como al físico. La ley afirma que si hay varias formas de alcanzar el mismo objetivo, la gente acabará por gravitar hacia el curso de acción menos exigente. En la economía de la acción, el esfuerzo es un coste, y la adquisición de habilidades se rige por el equilibrio de beneficios y costes. La pereza está integrada en nuestra naturaleza" (Daniel Kahneman)

Comparto al 100% el análisis de Kahneman. Y voy a extrapolarlo a la vida misma.

En mi familia, observo clarísimamente distintos comportamientos, centrándome en el uso de herramientas para realizar labores/tareas "físicas": 

  • Hay familiares que tienen herramientas para todo, organizadas, en perfecto estado: eficacia máxima si no fuera un poco caótico en la ejecución... pero, ¡¡¡la intención es super buena!!!
  • Y familiares que casi no tienen herramientas y usan cualquier herramienta que pillan: eficacia mínima e inversión de energía y de tiempo exagerada.
  • Luego estamos mi abuela y yo: observadoras, perezosas y disfrutonas de la vida... tratando de minimizar el esfuerzo haciendo lo que haya que hacer de la forma más sencilla posible... escaqueándonos o encasquetando la tarea a quien quiera hacerla, que nosotras estamos muy a gusto haciendo NADA, mirando cómo hacen, sugiriendo mejoras y... disfrutando de la vida...

Privilegios occidentales del s.XXI

El verdadero lujo, 
se llama tiempo ⏳. 

La verdadera riqueza, 
se llama autorrealización ☮️. 

El verdadero poder, 
lo tienen las personas que son dueñas de sus vidas. 
✅ℹ️🌛🅰️

Adaptación de Virginio Gallardo

lunes, 28 de junio de 2021

Despedida relativa

Para mí, (casi) todo es relativo. No hay (casi) nada absoluto.

El tiempo, es relativo. 3 años y un mes de amistad, pueden parecer una vida. 1 minuto corriendo, parecerme eterno. O, un mes de sufrimiento, una eternidad insoportable.

Los dolores, los miedos, los sufrimientos, las inseguridades, la vida, la muerte… son relativas. Para cada persona, en cada momento vital, pueden significar algo diferente.

No soy nadie para juzgar la manera de sentirse, de vivir, de relacionarse, de cuidar, de acompañar, de tomar decisiones, de morir… de nadie. Con conocerme y comprenderme a mí misma cada día algo mejor, y con centrar mi energía en aquello que creo que merece mi amor, mi tiempo y mi alegría, tengo más que suficiente. 

Amarilla de mi vida, gracias por aparecer en mi vida y por todo lo que hemos compartido juntas durante estos 3 años. 

Gracias por tu arquiternura emocional, por hacerme bucear en mi interior y por animarme a darle un sentido emocional y emocionante a mi vida, que me acompañarán siempre. Y, ha sido un placer acompañarte a ver la naturaleza y el mundo exterior con una mirada diferente y divergente…

Estarás en mí cada día, en mi manera de mirar, de sentir, de escuchar, de abrazar, de acariciar. Te tendré presente cada vez que me relacione con un ser: siempre desde el buen trato (por ahora sigo haciendo una excepción con los mosquitos). 

El tiempo que me quede por esta tierra, trataré de practicar cada día la reciprocidad en mis relaciones. Para ti, “Harreman” (tomar y dar) siempre ha sido una preciosa palabra. En euskera, significa relación. Siempre deseabas que formara parte de tu manera de relacionarte con otras personas: tomar y dar, desde el respeto, desde el buen trato y de manera recíproca, sin que nadie esté sobre nadie, sino junto a, o con alguien...

Deseo que encuentres tu camino, libre al fin. Desde donde estés, Principita, ya nos iluminas con tu luz y nos irradias con tu energía. Eres una estrella, en alguna de las muchas familias de galaxias amorosas que nos protegen y nos guían. Hasta pronto, amarilla de mi vida!


martes, 15 de junio de 2021

No exageramos...

Hace un par de días vi en Twitter esta viñeta. Me pareció una manera sencilla y clara de mostrar lo que nos pasa a las personas cuando nos cargamos emocionalmente... y llega un punto que tras tanta acumulación, explotamos por algo que puede resultar minúsculo, pero para nosotras, resulta un abismo... 

 Creo que no exageramos (overreacting)...

... más bien acuMULAmos 

cargas, tensiones, miedos, mochilas, traumas, 

palabras, pensamientos, emociones no expresadas...

Y un día, una gota, un peldaño, una molestia, 

colma nuestra capacidad de soportar(nos).


Y, entonces, toca parar, descansar, resetear,

cuidarnos y que nos cuiden,

sostenernos y que nos sostengan.

Confiar en que, una vez más, 

aunque la caída sea dura e incomprensible,

aunque nos lleve tiempo y sufrimiento,

superaremos y comprenderemos lo vivido. 


Y, antes o después, 

algo aprenderemos de lo vivido y sentido,

y, tal vez, en el futuro,

podamos acompañar, sostener y comprender mejor

a quien nos necesite a su lado.

sábado, 17 de abril de 2021

Nuestras vidas con una renta básica universal #RentaBásicaYa

He firmado... Ojalá me equivoque, pero creo que en nuestro país de picaresca, a menos que cambiemos mucho con la "nueva normalidad" la renta básica no funcionaría porque los precios de todo los subirían y la renta no llegaría ni para pipas... 

Soy más partidaria de hacer que la luz, el agua, el gas, la vivienda, la educación, la salud, el transporte.. sean servicios públicos de verdad pagados por impuestos: pagan más quienes tienen más... y, obviamente, servicios públicos de calidad, no de "caridad": comenzando por la gente política y funcionaria que sería usuaria de los mismos. En fin, da mucho para hablar... 

La pobreza es un problema estructural, no se termina solo con "dinero" sino con políticas públicas que pongan a las personas, con sus circunstancias y necesidades específicas, en el centro. Pero lo que vemos cada día son acciones desde lo público (no se merece llamarse políticas públicas) cuyo fin son enriquecer a determinadas empresas (obras públicas, limpieza, seguridad, residencias, tecnología, alimentación industrial), no generar empleo de calidad o prestar servicios que mejoren la vida de las personas.
 

Esta mañana leía un artículo de dos jóvenes vascas que habían decidido dejar de buscar piso para vivir y se habían montado una furgoneta/autocaravana para vivir en ella (de moda últimamente al hilo de la película Nomadland que visibiliza una realidad en la que viven cada vez más personas en Estados Unidos y otras partes del mundo.

Tomaron esta decisión porque "No veíamos lo de gastar el 70% del sueldo en alquiler y nos fuimos a vivir a una furgoneta". 

Personalmente, que haya personas que tengan que tomar esta decisión no por voluntad propia de vivir de manera nómada, sino por no poder pagar un alquiler a un precio razonable, me parece el fracaso de la sociedad del bienestar y el triunfo de la mala práctica del pelotazo, la corrupción y la ESpeculación.

El artículo 47 de la Carta Magna de Ciencia Ficción dice que "todOs lOs españolEs tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada". Pues va a ser que falta mucho para llegar a ello. Y no será por la cantidad de viviendas vacías que hay en las ciudades. En Vitoria-Gasteiz se estima que hay casi 9500 viviendas vacías. No es justo. No es digno.


🍪🍪 Galletas de avena 100% caseras

Caseras: irregulares // Compradas: redondas

La decisión de hacer estas galletas fue tomada al leer la composición de unas galletas, supuestamente "de avena", que llevaban solo un 29% de harina integral de avena.

Esta es la receta de mi amiga Mayte, quien las hace habitualmente para desayunar o de picoteo.

  • 10 cucharadas soperas bien llenas a rebosar de avena molida (con el molinillo o similar)
  • 1 sobrecito de gasificante
  • 2 huevos
  • 1 yogur natural o del sabor que prefieras
  • 2 cucharadas de edulcorante (yo no le he echado nada)
  • Al gusto: canela, trozos de manzana, virutas de chocolate...

En un recipiente echamos la avena molida y con unas varillas manuales o mecánicas la mezclamos primero con el gasificante. A continuación añadimos los huevos y el yogur y seguimos batiendo hasta hacer una masa homogénea. Finalmente añadimos el resto de ingredientes que queramos echarle.

Ponemos a precalentar el horno a 180º durante unos 5-10 minutos, mientras estamos haciendo el siguiente paso.

En una bandeja del horno con papel de hornear vamos colocando una a una las galletas. Para hacerlas, simplemente cogemos con una cuchara sopera un poco de masa y con otra cucharita la vamos retirando de la cuchara para colocarla en el papel de horno, separándolas un poco entre ellas.

Metemos la(s) bandeja(s) unos 20 minutos en el horno a 180º y vamos controlando para que no se nos quemen. 

👌🏽 Y... ¡¡ya está!! Sanas, ricas y listas para saborear 😋!! Nada que ver las 🍪🍪 caseras con las compradas!!! Y hemos tardado una media hora en hacerlas!!! 👏🏼👏🏾

Fotaza de las galletas de avena caseras de Mayte

Qué buena pinta tienen las 🍪🍪 de Cande, la ama de Ana Belén!!