miércoles, 20 de septiembre de 2023

En marcha el proyecto #ConMiWiki para mejorar la información sobre el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia

La Fundación Sancho el Sabio acogerá este otoño en su sede de Betoño las actividades del proyecto #ConMiWiKi, una iniciativa que pretende animar a la ciudadanía a mejorar y completar la información sobre la historia y el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia. 

El programa de actividades consistirá en un ciclo de conferencias, proyecciones audiovisuales y visitas guiadas que permitirán conocer de la mano de personas expertas los últimos resultados de sus investigaciones sobre el patrimonio local. Al finalizar cada una de las actividades, tendrán lugar wikitalleres para que las personas asistentes, de forma voluntaria, puedan aportar su granito de arena para la visibilización de nuestro patrimonio en los proyectos Wikimedia.

La iniciativa nace de la mano de Mentxu Ramilo Araujo, vicepresidenta de Wikimedia España, que pretende completar de manera colaborativa la información del patrimonio local alavés en Wikipedia y otros proyectos Wikimedia partiendo del trabajo de Micaela Portilla. “Es una manera de visibilizar su trabajo, que realizó recorriéndose toda Álava preguntando y escuchando a la gente de los pueblos, documentándose y trasladando al papel sus investigaciones”. Por ello, la actividad que abre este ciclo el día 28 de septiembre es la proyección del documental “Micaela Portilla. Templos, torres y caminos”, con la colaboración de Juan Ibarrondo, presidente de la Asociación Micaela Portilla. 

El día 5 de octubre se recorrerá en una visita guiada la sede de la Fundación Sancho el Sabio para descubrir los recursos de la biblioteca y el archivo dedicado a la cultura vasca más grande del mundo. Estos fondos servirán como material básico para la tarea de edición en Wikipedia que se desarrollarán en los talleres, ya que el objetivo del proyecto es contar con personas interesadas en mejorar la información sobre Álava en los proyectos Wikimedia, trasladando el patrimonio documentado por Portilla y por otras muchas personas investigadoras. 

Precisamente para descubrir a esas personas que están investigando nuestro patrimonio, y los resultados de sus últimas investigaciones, Isabel Mellén, codirectora del proyecto Ondare Irekia/Patrimonio Abierto, ha organizado un ciclo de conferencias que arrancará el día 19 de octubre con la intervención de Verónica Benedet, “(Re)descubriendo la herencia arquitectónica vitoriana”. El 2 de noviembre será el turno de Virginia López de Maturana, con su charla “Las fiestas en Álava: símbolo e identidad local”; el 16 de noviembre Ismael García-Gómez, nos hablará sobre “Aquellos pueblos que Vitoria devoró. Formas de resistencia aldeana en la Edad Media”; el 30 de noviembre José Javier Vélez Chaurri, impartirá su conferencia “Gregorio Fernández en el retablo de san Miguel de Vitoria y su influencia en la escultura barroca alavesa”. Gorka López de Munain será el encargado de poner fin a este ciclo el día 14 de diciembre con su charla “Circulación de talleres y modelos autóctonos en el románico alavés”. Todas las actividades en la Fundación Sancho el Sabio tendrán lugar a las 18:00 horas.

Como complemento, los sábados 21 de octubre, 18 de noviembre y 16 de diciembre de 11:00 a 13:30 tendrán lugar en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa unos talleres sobre los proyectos Wikimedia (Wikipedia, Commons y Wikidata) con Mentxu Ramilo Araujo y Arantxa Orive Armas para aprender a editar con estas herramientas. Después de cada sesión habrá un “wikipintxo”.

Además, se realizarán otras actividades como los encuentros mensuales de edición en la Casa de las Mujeres, salidas WikiTakes (Mendialdea y Añana), etc...

Para más información, escribe a mentxuramilo [ @ ] wikimedia.es

martes, 19 de septiembre de 2023

III Encuentro ibérico de Comuneras en Llanes, 14 y 15 de septiembre de 2023

Amanecer en Llanes

Érase una vez una politóloga con alma de antropóloga que en un taller sobre saberes de las mujeres en 2016, descubrió gracias a las participantes, la importancia de los concejos para las personas que viven en los pueblos. Y se dio cuenta del desconocimiento propio y social sobre estos ámbitos de democracia directa, de gobierno y gestión comunal.

Durante la carrera y el doctorado no recordaba haber oído hablar sobre los concejos. De manera que decidió presentar un proyecto de investigación a la convocatoria de becas del Instituto Vasco de la mujer (Emakunde), con la complicidad de dos compañeras de viaje que le marcaban los límites del trabajo de campo para que no se saliera de madre haciendo entrevistas a mujeres de los concejos. Esa es la investigación que hoy os presentamos sobre la participación política de las mujeres en los concejos alaveses. 

La investigación entera y resumida está aquí. Su propósito fue recoger el funcionamiento de los concejos desde la mirada y el protagonismo de las mujeres, analizando la presencia cuantitativa de mujeres en las juntas administrativas (desde 1997 a 2017), sus motivaciones y obstáculos para participar en las asambleas concejiles y en las juntas administrativas.

Cada entrevista que hacía nuestra antroPolitóloga era un subidón para ella. Le fascinaba escuchar cómo esas mujeres habían activado sus propias estrategias personales y colectivas superar situaciones de machismo, de incomprensión y de conflictos vecinales. Volvía a casa tras cada entrevista con un chute de energía. 

En varias ocasiones las entrevistadas le dijeron que tenía que hablar con Eva Lopez de Arroyabe. Tras bucear en Internet descubrió que ya no era presidenta de una junta administrativa. De manera que posponía la entrevista. Fueron tantas las menciones para que la entrevistara que, pisando la línea roja de los límites del trabajo de campo, realizó aquella entrevista, que fue el comienzo de una relación de sororidad.

Intervención grabada en el III Encuentro de comuneras

Eva y tantas mujeres y hombres a lo largo de la Historia habéis dedicado mucho tiempo de vuestras vidas a lo común, a lo esencial para la vida en los pueblos y en vuestras comunidades. Gracias a todo este esfuerzo humano, perviven los comunales y los concejos.

Y parafraseando a Elinor Ostrom, lo comunal no es la panacea, pero ya sabemos que lo público y lo privado tampoco. Tenemos la gran suerte de contar con experiencias, propuestas, buenas y malas prácticas que nos inspiren y nos guíen en la búsqueda de las claves que tenemos que poner en marcha para lograr que lo mínimo común que nos une, se respete, se cuide, se conserve, sea próspero para todas las personas: desde las semillas, al agua, los bosques, los cuidados a las personas, la energía, o el conocimiento libre...

¡Gracias a todas las participantes actuales y futuras de la Red ibérica de comuneras por vuestra vocación comunal y comunitaria! Disfruté mucho conociendo experiencias leonesas, asturianas, gallegas, portuguesas, andaluzas y seguro que me dejo lugares... Me parece esencial dar visibilidad al trabajo altruista de la gestión comunal y reconocer (de alguna manera) toda esta dedicación (satisfacción propia, facilitar la gestión burocrática en lugar de hacerla cada vez más compleja...). Y es fundamental dar a conocer qué son los bienes comunes, los comunales y la labor de las personas comuneras, porque lo que no se nombra y no se documenta, es como si no existiera. Y nuestra memoria es muy frágil... 

Carretera paisajística: De Vega de Pas a Espinosa de los Monteros