miércoles, 25 de septiembre de 2019

Genealogía de la sopa de "ajo"

En mi familia han trascendido algunas recetas de generación en generación. Una que suelo hacer de vez en cuando es una sopa, supuestamente de ajo, que en mi caso lleva solo un ajo y lo retiro: solo para que le dé un toque de sabor (sí, ya sé que debería comer ajos, que mejoran la circulación y eso... pero es que luego me acuerdo de él durante mucho tiempo).

Mi bisabuela (1903), hacía la sopa con ajo, agua y pan duro frito (picatostes) y pan duro troceado a modo de "migas"... y excepcionalmente, un huevo.

Mi abuela (1928), a los ingredientes anteriores, le añadía un par de huevos, si tenía, claro.

Mi madre (1949), emulando a mi bisabuela y a su "austeridad", le echaba un huevo para 3 personas y un poco de jamón.

Mentxu (1978), le echo un huevo para una o dos personas, jamón "que se vea" y sopa de lluvia o fideos (lo del pan duro no me va mucho para esta sopa, sí para la sopa de tomates, próximo post culinario).



Actualización: Desde 2021 troceo uno o dos ajos y como casi sin darme cuenta los trocitos, por todas sus propiedades que no desarrollo porque ocuparían más que la receta...



martes, 17 de septiembre de 2019

"MAMIA" un homenaje a la creadora, por Luis Salgado

Fotografía: Luis Salgado "No quiero madre"
El 1 de agosto, Luis Salgado me escribía por Facebook:
El 5 de septiembre a las 20:00 horas inauguramos una exposición en la sala Amárica en la cual participo. Somos varios ex alumnos de la escuela de artes y cada uno ha presentado un proyecto distinto. Mi proyecto se llama "MAMIA". Me encantaría que tú estuvieses allí y me dieses tu opinión. Imprescindible que tengas en el móvil un lector de códigos QR y que lleves unos auriculares. Prometo sorprenderte.

Y sí, me sorprendió. Conocía a Luis haciendo fotografías a las gentes de Kuartango. Después descubrí su proyecto Fenotipos y sus Dichógrafos populares. Pero desconocía su faceta poética, como escritor de sus emociones y pensamientos desde bien joven.
Muchas son las acepciones de la palabra “mamia”. Por un lado, como nombre, mamía es miga, pulpa, meollo, molledo. También cuajada o leche cuajada. En definitiva, podría definirse como esencia, sustancia, importancia, fundamento, virtud interior. Por otro lado, como adjetivo, viene a significar íntimo, querido, entrañable, así como fértil, fecundo, fructífero… Desde un punto mucho más subjetivo, a mí me reconduce a otra palabra que marcó mi niñez y cuyo origen es totalmente distinto, pudiendo su significado englobar todos y cada uno de los conceptos enumerados anteriormente: “miajón”. Miajón es la palabra que emplea el poeta extremeño Luis Chamizo en su obra “El Miajón de los Castúos” (1921) para definir la miga, la entraña, el jugo, el tuétano, la esencia y el carácter de la gente del pueblo. En todo caso, ambas palabras, me llevan por un mismo camino a lo que para mí podría ser la esencia y la miga de una parte importante de mi mundo interior. Una de las personas que más me motiva y me mueve, que me hace crecer y cuestionarme: mi madre. Ella ha sido siempre una raíz importante, parte del alma que marca mi personalidad, ese mundo interior del cual surgen mis seguridades y mis miedos, mis motivaciones y, en consecuencia, también mis obras. Así pues, con este proyecto, que consta de 10 fotografías y otros tantos textos, que apoyan y complementan a cada una de ellas, he querido hacer un homenaje y un reconocimiento a su personalidad y a su persona; a su historia personal y sus raíces; a su parte más humana y también a la más física, forjada por el tiempo y la experiencia. A ella personalmente y, en general, a la figura de la madre. Luis Salgado
"Tu pecho" "Tu espalda" por Luis Salgado. Fuente: Noticias de Álava

Un regalo recíproco: del concebido a la creadora y del creador de imágenes a la protagonista de las fotografías. "Tu vientre", "La siesta", "Raíces", "Tus manos" y así hasta diez regalos para la vista y los oídos que Luis nos fue explicando emocionado e ilusionado. Diez momentos en la historia de vida de una mujer que, como para tantas mujeres que nacieron en los años 30, no fue fácil, y menos para quienes vivían en el medio rural de Extremadura. Inevitablemente, las imágenes y las historias me recordaron a mi abuela Manoli, quien siempre me cuenta mil y una historias, algunas repetidas (para que me las grabe a fuego y no se me olviden) y otras nuevas que va recordando, o que considera que es hora de que salgan...

Pincha aquí para escuchar los 10 poemas que contextualizan las 10 imágenes seleccionadas en este trabajo, muy íntimo y personal, llamado MAMIA.

Hasta el 17 de noviembre de 2019, en la Sala Amárica, podéis ver MAMIA y 5 trabajos más de artistas que se han formado en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz.
Fuente: Departamento de Imagen de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz

domingo, 15 de septiembre de 2019

Belchite... un viaje a la memoria para construir vidas en paz que merezcan la alegría vivirse

Deseo del pueblo de Belchite
La semana pasada hicimos la visita guiada al "pueblo viejo" de Belchite. Visita más que recomendada para (re)situarnos en el planeta Tierra que vivimos y tratar de reflexionar sobre lo inhumana que puede llegar a ser la raza a la que pertenecemos...

Nuestra guía, Isabel, nos contó la historia de un pueblo que tuvo la mala suerte de estar en la confluencia de la subida de las tropas nacionales-franquistas y a la bajada de las milicias republicanas... y durante 14 días y dos batallas cerca de 6000 personas fueron asesinadas por personas a las que se les dio órdenes de hacerlo en uno y otro bando, republicano y nacional.

Paseando por las calles de un pueblo precioso y lleno de vida en los años 20 y 30, con dos bandas de música de "izquierdas" y de "derechas"; con cine, sala de baile, tiendas, bares... me intentaba imaginar a mí en esa época, en ese lugar... Estoy convencida que si hubiera podido huir, me habría ido, como lo hacen a diario miles de personas en el mundo, huyendo de guerras provocadas desde despachos, con el propósito de hacer negocio destruyendo y reconstruyendo esos lugares en los que las personas no cuentan para nada: somos "daños colaterales".

Y recordaba la canción de Rozalén en la que habla de Justo, un familiar que no volvió. Tantos millones de personas que no vuelven. Isabel nos contó la historia de una niña a la que dispararon y su padre y su hermano dejaron atrás porque pensaban que había muerto y si paraban a recogerla, se jugaban la vida también ellos. La niña no estaba muerta. Escuchó a su padre decir que la dejaban atrás... Y ella salió adelante, soldados republicanos (diablos enemigos) le cuidaron.


Es increíble cómo en el tablero de ajedrez de la guerra, las personas pierden la empatía, la humanidad, la idea de justicia: "no es justo arrebatar la vida de nadie ni ejercer violencia sobre nadie, en todo caso, defensa legítima". Es increíble cómo hay personas que piensan que tienen mucho más que perder si no mueven ficha; y que tienen mucho que ganar si van con los ganadores... quizás una casa en un lugar privilegiado del nuevo Belchite por haber servido al régimen... Indigestión al pensar en ello.

Recorrí "el pueblo Viejo" con un nudo en el estómago. Un pueblo que Franco prohibió rehabilitar para mostrar al mundo la barbarie "republicana". ¿¿Perdona?? En Belchite republicanos con sus milicias y nacionales con bombas asesinaron a 6000 personas y destrozaron la vida de muchas familias...

Isabel a lo largo de la visita nos habló de varias casas, ahora solo recuerdo la casa de Domi. Lo que sí recuerdo es que los nombres de las casas que nos dijo, eran nombres de mujeres. Y ello me llevó mentalmente al mural de Vitoria-Gasteiz titulado "La Luz de la Esperanza"; a la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; y me hizo recordar también a las mujeres protagonistas del libro "Los olivos de Belchite" de Elena Moya (Soledad, maestra en el periodo republicano; y Basilisa, la abuela de la protagonista, María, que es de esas mujeres que ahora tienen 90-100 años y les ha tocado en la vida vivir de todo y están de vuelta de todo... mucho más abierta que su hija Conchita, madre de María, adoctrinada por el franquismo para ser una mujer como Dios manda).

Al final de la visita, emocionada, le comenté a Isabel que "el pueblo viejo" tenía que ser una joya arquitectónica, porque todavía lo era en ruinas; y que a ver si podía decirnos algún pueblo con características similares a Belchite para ir a verlo e imaginarlo en pie, si la barbarie inhumana no lo hubiese destruido. Un chico comentó que Mora de Rubielos podría ser un pueblo parecido y al final de nuestro tour, volvimos por allí.

Mora de Rubielos