Gabor Mate: "Vivimos en una sociedad que nos enferma. Lo normal no es lo sano ni lo natural".
Gabor Mate: La importancia de la ira saludable || Poner límites
Salud: Equilibrio bio-psico-social (OMS)
Bienser/estar: Lo que pienso, digo, siento y hago están alineados.
Comprender es aliviar.
Rabia: ¿Qué necesidades no cubiertas tengo?
Recuperar nuestra niña interior: aquí y ahora, disfrutar
Yo soy responsable de cargar mi energía vital
ABC de las emociones:
Identificar la emoción: ponerle nombre
Validar las emociones: dar valor, aceptar, permitirlas
Regulación emocional: estrategias para satisfacer nuestras necesidades
Claridad: ¿Depende de mí cambiar?
Serenidad, para aceptar lo que no puedo cambiar
Valor para cambiar lo que puedo cambiar
Sabiduría para saber qué puedo y qué no puedo cambiar.
Anabel González: Lo bueno de tener un mal día
Proceso vital:
tomar conciencia, ser consciente: cambio esencial
práctica masiva imperfecta.
aprender de los errores
ser amable y compasiva conmigo
asumo la responsabilidad de mis decisiones
Entre las dinámicas que nos propuso Isabel, tuvimos una en la que aleatoriamente cogíamos una tarjeta con una imagen, una palabra y una frase. La mayoría de las participantes nos sorprendimos por los elementos que nos tocaron (si nos hubieran tocado otros, también nos habrían sorprendido :-)
Soy wikimedista y aprovecho que estoy por aquí para hacer fotografías de lugares de la isla, subirlas a Wikimedia Commons y también crear artículos de lugares y de personas relevantes, como Clemencia.
28/01/2025
El síndrome wikimedista es terrible: nada más salir de casa me fijé en el nombre de una calle con nombre de mujer, de la que no había oído hablar en mi vida y ya me he fascinado con la Clemencia Hardisson, una aristócrata rebelde con muchas causas!
Subí fotos del parque Las Indias, del Barrio Nuevo (solo había 2 fotos), de la Cueva Roja y del Molino de Gofio de La Salud... Y sería fantástico poder hacer también los artículos de la Cueva, el Molino... pero no me da la vida. Y por eso, es fantástico que más personas se animen a escribir ;-)
Creado el artículo y la categoría en Commons de la Biblioteca Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife (solo estaba en alemán). Mejorado el artículo del TEA y de Mercedes Pinto(desconocida para mí, descubierta, casualmente, en un rótulo de un centro de formación a distancia viajando en el tranvía hacia La Laguna...)
Creada categorías de los barrios de Buenavista,El ChapatalyLas Mimosas. Fotos de Olga Ramos Suárez para ilustrar su artículo. Añadidas fotos en el barrio de La Cuesta de San Cristóbal de La Laguna. Creada categoría de la Iglesia de la Paz y Unión de La Cuesta. Revisadas todas las referencias del artículo del barrio de La Cuesta, porque estaban mal puestas (y de paso sumar algunas más a la campaña #1lib1ref ;-)
Hace hoy 10 años, me cabreaba muchísimo con Tarawa, por ponerme una plantilla de borrado rápido a mi primer artículo de Wikipedia, antes incluso de recibir la bienvenida a la enciclopedia libre (vía Laura Fiorucci).
Entré en Wikipedia como una elefanta en cacharrería. Usaba wikis desde 2004 gracias a Josu Aramberri que me contagió su fascinación por esta tecnología, pero nunca había escrito un artículo nuevo en Wikipedia, y la lié parda: desconocía las reglas del juego y me cabreé muchísimo por la falta de tacto y de pedagogía de quien me puso esa plantilla.
Así que soy un referente de lo que NO hay que hacer al llegar a Wikipedia. Y también un referente de persona "supuestamente vandálica" que no lo es de forma consciente; y que puede llegar a ser una promotora de comunidades locales wikimedistas. Algo tan necesario para ampliar la mirada y las temáticas sobre las que generar contenidos libres en los proyectos Wikimedia.
Casualmente, en Twitter leí un post del blog Mujeres Con Ciencia, acerca de un editatón sobre científicas en Madrid y escribí a WMES para preguntar cómo podríamos hacer una actividad similar en mi ciudad, Vitoria, para aprender a escribir en Wikipedia. Esa fue mi primera toma de contacto con la asociación Wikimedia España: Jem, Laura, Rubén, Josu, Virginia nos acompañaron presencial y virtualmente en el primer editatón (aún no lo llamábamos editatona) para visibilizar mujeres vitorianas en Wikipedia. Tras el subidón que supuso publicar 35 bios de mujeres en castellano y en euskera en una mañana (teníamos un libro con una licencia CC-BY que pudimos usar con el permiso de las autoras), vimos la necesidad de continuar mejorando la presencia de mujeres en Wikipedia.
Y, así, gracias al apoyo y conocimientos de Montse Boix, Patricia Horrillo, Ester Bonet, María Sefidari que vinieron por el País Vasco, fuimos activando WikiEmakumeok. Cerramos el año 2024 con +9600 biografías de mujeres más en Wikipedia realizadas desde 2015. Más del 86% de las biografías están en euskera realizadas por varios grupos de mujeres y algún hombre jubiladas-jubilosas maravillosas de Durango y otras localidades.
Es muy probable que si no me hubieran borrado mi primer artículo, no me habría asociado a WMES en 2015, hoy no estaría escribiendo este post, y no habría contribuído tanto con los proyectos Wikimedia. Pero mi cabreo por el borrado (que años después he sido consciente de que fue un borrado lógico) ante mi desconocimiento de las claves de edición de Wikipedia, me llevó a orientar mi rabia a querer aprender y querer compartir con otras personas las claves de edición en Wikipedia, para que no tuvieran que pasar por mi sensación de impotencia e indefensión.
Las jornadas WMES de Vitoria en 2018, propuestas en por Aitor San Sebastian para realizarse en nuestra ciudad, fueron un antes y un despúes para mí: pude hablar cara a cara con personas revisoras y bibliotecarias, entender el currazo que hacen para que los contenidos que se publican sigan una estructura, unos criterios y sean enciclopédicamente relevantes (algo que todavía no sé muy bien en qué consiste... pero bueno, intento hacerlos lo mejor que puedo y mi mirada ya es capaz de identificar, a simple vista, algo que no sigue los parámetros básicos para considerarse apto... supongo que es la experiencia editora...).
Quiero agradecer a las personas que he nombrado y a todas las demás que me he ido encontrando durante estos años en esta comunidad diversa, con miradas, intereses, sensibilidades diversas... y con propósitos comunes compartidos: generar conocimiento libre (y fiable) con y al servicio de las personas, en diversas temáticas en las que hay lagunas de contenido.
Comencé con biografías de mujeres, pero gracias a estar en la Junta 2021-2024 abrí mi mirada a otros ámbitos con lagunas de contenido: patrimonio local, diversidad lingüística, barrios desfavorecidos... Escribir sobre una iglesia es documentar el valioso patrimonio local. En el caso alavés, tenemos centenares de ermitas e iglesias románicas que han pertenecido a los concejos, a los pueblos. Gracias a la labor de documentación (en fichas de papel) de Micaela Portilla, todo ese patrimonio alavés está en documentado papel.
El proyecto ConMiWiki, que comenzamos en 2023 en Álava, replicable en todas las provincias del Estado, quiere documentar el magnífico patrimonio local que tenemos en los municipios y en entidades locales menores (como concejos, pedanías, parroquias, barrios, etc...) en los proyectos Wikimedia. Porque los "tochos" en papel de Micaela y sus colaboradores no están al alcance de todas las personas, pero Internet está al alcance de muchas más, aunque tampoco de todas, ya lo sabemos...
Así que, en cualquier ámbito que se nos ocurra, hay mucho por hacer para generar y para abrir contenidos y para documentarlos. Lo más difícil es abrir las mentes de personas que siguen sintiendo la "información como mi tesoro" en lugar de ver la "información como bien común valioso con el que generar mayor valor público con obras derivadas". Hoy más que nunca ante la desinformación, polarización discursiva, fakes news y demás caos informativo, es necesario contar con miradas diversas (con sesgos diversos) que confluyan en un diálogo lo más amplio y abierto posible.
Si has llegado hasta aquí y eres wikimedista, ¡MUCHAS GRACIAS!
Y si no lo eres aún, ¿te animas a ser wikimedista?
Actualización (8/02/2025)
📈 Superadas las 10.000 biografías de mujeres (creadas de cero o traducidas) en #Wikipedia gracias a la labor durante 10 años de personas voluntarias en #WikiEmakumeok 💜
✔️ También hemos mejorado biografías ya creadas (añadiendo información, revisando redacción para que haga protagonistas a las mujeres, no ser hijas, esposas, madres, nietas de señores...), pero esas ya no contamos...
🎯 Vamos a por las 20.000!!
👏🏽 Esencial: el trabajo de las wikilaris de Durango!
Desde enero de 2015, de todos los temas sobre los que he escrito en Wikipedia en estos 10 años he hecho 1133 artículos. Para llegar a las 10.000 biografías, tendría que haber estado sin parar de escribir 100 años!!!
¡¡El gran valor de la colaboración y de la inteligencia colectiva!! 😉
Llega el momento de hacer balance un año más. Para alguien con memoria frágil como yo, este ejercicio es muy útil. Así que, a continuación, destaco lo más relevante del año:
Abriendo proyectos
Talleres de Saberes y sabores en varios municipios: Berantevilla, Lantarón, Ribera Baja, Elburgo disfrutando y aprendiendo mucho! Animando a las participantes a ser blogueras y a compartir en un blog, con voz propia, actividades, pensamientos, lugares...
AiaraldeaFEMprende: acompañamiento a emprendedoras de la Cuadrilla de Añana para tejer entre ellas una red de aprendizaje, apoyo mutuo y sororidad.
ConMiWiki hemos hecho una importante labor para mejorar el patrimonio alavés en los proyectos Wikimedia. Seguiremos en 2025...
Wiki Takes San Francisco: hay intención de seguir encontrándonos mensualmente. Y ganas de extender el proyecto a la mejora de contenidos de otros barrios.
AñanaFEMprende: desde 2019. Ya era hora de pasar el relevo a dinamizadoras locales. De regalo, un blog FEMprende. Seguiré cerca, de otras maneras :-)
INtertulia: he sido la única no-bizkaina del grupo. Ha sido un proceso muy interesante compartir tertulias virtuales y algunas presenciales con personas de diversas generaciones. Un ejercicio muy recomendable y una experiencia 100% replicable en cualquier lugar.
Litio: Tras más de 50kg de este mineral en mi cuerpo, en octubre de 2024 dejé de tomarlo tras 18 años... Una psiquiatra valiente y mi red de apoyo me acompañan en el proceso.
Twitter (X): dejo este espacio tras desvirtualizar este año a Fátima Anllo, Ángeles Briñón y Marta Bueno. Para mí Twitter ha sido siempre un espacio para aprender y compartir. Ahora sigo en Mastodon.
Propósitos 2025
Mantengo los básicos de otros años: estar en contacto con la naturaleza, conocer lugares y personas, hacer algo de ejercicio (caminar, nadar, bádminton, Taichi...). Me he propuesto mirar menos el smartphone. Así que volver al correo electrónico desde el ordenador, escribir cartas, quedar para conversar y entrenar la telepatía son canales a potenciar :-)
Apertura de Wikimedia España: tras unos meses convulsos en la asociación, hemos presentado una candidatura con la esperanza y la ilusión de facilitar que nuestra asociación se abra a más ámbitos, más personas y más miradas para que la inteligencia colectiva sume y multiplique; y sea capaz de minimizar los egos, la desconfianza y la desinformación.
Operación Tenerife
Mi intención trashumante es pasar los meses de invierno en Tenerife, la primavera en Extremadura, el verano en Álava y el otoño, me da igual... Para ello, necesito activar proyectos en Tenerife. Y este año me escapo para allá de currOcio tres semanas.
Celebración de 10 años WikiEmakumeok: A lo largo del año me gustaría "soltar" mi participación activa en WikiEmakumeok. Ser una más. Que haya mayor autogestión por parte de las wikilaris de Gasteiz. Que continúe expandiéndose por localidades vascas, gracias al wikiactivismo de las wikilaris de Durango, que han hecho el 83% de las biografías del proyecto. En total, desde 2015, 9603 biografías de mujeres realizadas.
Activar Trashumanancia: ¡¡a 3 años de 2028 (cumpliré 50 años y mi propósito es hacer otro tipo de proyectos con menos pantallas y con más contacto humaNatura ;-) Documentar la Cañada Real de Gata - Cañada Real Burgalesa en los proyectos Wikimedia es uno de esos pasos. En el trayecto de esta cañada conozco lugares y personas con las que comparto raíces (Valencia de Alcántara), amistad (Mecerreyes) y vecindad (Vertavillo).
🥂 Salud y proyectos ilusionantes para cada día del año!!
El 26/12/2023 creaba en Wikipedia el artículo de Jesús Garzón. Me conmovió su muerte y me fascinó su historia de vida... Esbocé una propuesta de proyecto de investigación-documentación-acción-participativa que presenté a una convocatoria. No salió adelante, pero lo seguiré intentando... Durante este tiempo he ido descubriendo personas y entidades que llevan años trabajando en la recuperación, visibilización y puesta en valor de las vías pecuarias y la trashumancia. Entre ellas, destaco la labor que realiza la Plataforma por la defensa de las Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha, con sus boletines mensuales que son una maravilla (suscribirse al boletín).
Un año después, 26/12/2024, he estado recorriendo con Rufino, grabando y fotografiando el inicio del trazado de la Cañada Real de Gata-Cañada Real Burgalesa.
Para 2025 me propongo documentar la Cañada Real de Gata-Burgalesa (lo que hay aún en dominio público), en los proyectos Wikimedia. Y, por qué no, transitar por ella para descubrir lugares tan chulos como ¡las pasarelas de Santiago!
Mapa con el visor de vías pecuarias de Extremadura.
***
Para 2028 me gustaría dedicar más tiempo a la tierra y menos a las pantallas. A este proyecto le llamo TRASHUMANANCIA:
dirigido a personas con interés en conocer el medio rural, con ganas de desconectar del ruido, de las pantallas, del stress, con ganas de cargar las pilas en el entorno natural...
para:
transitar a lo largo de la cañada, haciendo inmersión en esos lugares
sembrar, impregnarnos por otras ideas... (no arrasar, esquilmar), soltar, dejar ir…
Durante este año hemos realizado charlas, talleres y salidas fotográficas para mejorar la información (texto, audio, vídeo) del patrimonio alavés en Wikipedia (repositorio de información), Wikidata (base de datos estructurados libre) y Wikimedia Commons (repositorio multimedia de contenidos libres).
Mención especial de agradecimiento a dos proyectos que usan licencias Creative Commons que nos permiten reutilizar su información de manera sencilla: GeoAraba (CC-BY) y Ondare Irekia (CC-BY-SA). Ojalá en el futuro PhotoAraba y Fundación Sancho el Sabio, en la medida que sus contenidos lo permitan; y demás instituciones públicas (cuya información ha sido financiada con dinero público) usen licencias abiertas. Sigo pensando que no lo hacen por desconocimiento... Así que, toca seguir haciendo divulgación de por qué es importante usar licencias abiertas que permiten la reutilización de la información y la generación de más valor...
Las próximas sesiones en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, a partir de las 10:30, son:
18 enero
22 febrero
29 de marzo
12 de abril
17 de mayo
21 de junio
Muchas gracias a quienes habéis participado en este proyecto con vuestros valiosos granitos de arena. Seguiremos en 2025 con mucho patrimonio alavés que falta por documentar en los proyectos Wikimedia. Sin olvidarnos nunca de lo importante que es contar con y beber de fuentes fiables ;-)
El sábado 30 de noviembre participamos Matilde Cuadro y yo en el XVI Encuentro Getxoblog, sobre Inteligencia Artificial. Fue fantástico reencontrarme con muchas personas que han sido referentes para mí en el ámbito de Internet en Euskadi. Y eché de menos a otras... Nuestra intervención, a partir de las 2:29:38.Y aquí, mi breve presentación con recortes varios para reflexionar.
Disfruté mucho escuchando a Matilde. Es muy didáctica. Se nota que usa la IA a diario! Me encantó escucharle decir que aprende con la IA. Tenemos que ser capaces de transmitir esa actitud ante el uso de la IA, para (aprender a) usarla con sentido!!!
Muchas gracias, Mati, por dedicarnos tu tiempo, sabiendo la cantidad de cosas que tenías que hacer ese fin de semana 😅 (bueno, para algo usas bien la IA y pudiste "ahorrarte tiempo" para compartirlo con nosotras en #Getxoblog 😉)
Gorka Palazio nos mostró en Getxoblog muchas herramientas de IA, entre ellas, unas cuantas de software libre. Gorka siempre ha sido una inspiración para mí. En 2004 me animó a crear mi blog. Así que a ver si me animo a trastear con algunas de las propuestas que nos hizo.
En este vídeo está subiendo un vídeo de Matilde (quien no sabe francés), hablando un perfecto francés... En nuestras manos está hacer un usoConSentido, un uso ético y saludable de la tecnología. Porque usos para hacer daño y estafar, ya sabemos que están en vanguardia...
Iñaki Murua tituló su intervención "La Blogosfera es la Internet vaciada". Puede ser que la moda de las redes sociales digitales (inmediatez vs reflexión pausada) haya dejado atrás a los blogs. Que no se comente tanto ni se publique tanto en ellos... Pero como espacio propio en Internet para escribir y documentar, y después compartir ese contenido por los canales que sean, me parece EL lugar. Este último trimestre he abierto 5 blogs (Saberes en Berantevilla, Lantarón, Ribera Baja, Elburgo + FEMprende) y he reactivado uno (Songinak).
Para mí los blogs son la herramienta más sencilla para compartir y documentar loquesea!!! Y si encima las protagonistas son quienes lo comparten directamente, con voz propia, (sin intermediaciones), ¡¡¡mucho mejor!!! En blogger hay una opción que permite publicar directamente un post escribiendo un mail a una dirección específica de correo electrónico. Así que animar a mis blogueras a escribir es una delicia. Y muy sorprendente lo que nos pueden regalar con un poco de acompañamiento y estímulo!! Desconozco si esta opción existe en Wordpress. Si así fuera, intentaré utilizar software libre ;-)
El día 19 de noviembre se celebra el día internacional de las mujeres emprendedoras. Lo celebraremos con un encuentro de emprendedoras de Añana y Aiaraldea que forman parte de los procesos FEMprende de sus respectivas cuadrillas en un lugar intermedio: Gorbeialdea. El propósito es encontrarnos, compartir, generar sinergias y, ¡quién sabe! si las (futuras) emprendedoras de Gorbeialdea consideran que puede ser de interés para ellas activar una dinámica de encuentros FEM en su cuadrilla.
Ahí va una propuesta abierta de (des)orden de la tarde, abierto a cambios...
17:00 | Bienvenida
17:30 | El origen de AñanaFEMprende
17:40 | La experiencia de AiaraldeaFEMprende
17:50 | El apoyo del grupo en el proceso de emprender
18:00 | Dinámica grupal para compartir "saberes y sabores"
19:00 | Cierre
Durante el encuentro
Las participantes de Añana y Aiaraldea han contado cómo surgieron y fueron creciendo los grupos. Los encuentros trimestrales (formales), los clandestinos (informales), el grupo de whatsapp, las sinergias y proyectos conjuntos que van saliendo a partir de estos encuentros, contar con emprendedoras km0 para organizar actividades en las cuadrillas... Y hemos hecho una ronda de presentaciones para conocer un poco a las participantes.
Tras el encuentro
En el encuentro hemos compartido historias, caminos, vivencias, logros, dificultades, sueños, proyectos, miradas, abrazos...
Ha sido un subidón y un chute de energía, como suelen ser los encuentros FEMprende🔥 Se genera una energía especial! Las participantes de Gorbeialdea han mostrado interés en activar grupo y, en breve, lo pondrán en marcha🕸️
Reflexiones
Leyendo este artículo he encontrado un nuevo palabro "co-cuidado", que me ha generado esta reflexión. Yo me quedé en la época de la corresponsabilidad con los cuidados, ¿será una manera de acortarlo?
La economía del lenguaje aquí no es necesaria. Veo esencial la RESPONSABILIDAD compartida de los cuidados de las personas, de las organizaciones, de los pueblos...
Dice Kristina que en la introducción del libro de Emprender con calma, Patricia Araque define emprender como "poder desayunar un martes al sol con(tigo, tu pareja, familia, amigas, emprendedoras...). Hoy me he sentido emprenredadoradisfrutando del (re)encuentro con mujeres con muchas ideas, propuestas y ganas de hacer.
Con el acompañamiento de mi nueva (y valiente) psiquiatra, hoy dejo de tomar litio tras 18 años y pico y +50kg de litio metido en mi cuerpo... El camino no ha sido fácil, pero he contado con una red de apoyo incondicional, esencial para sostenerme. En cualquier caso, mi valoración del proceso es positiva: me ha permitido recalcular mis prioridades vitales y ha sido enriquecedor. No sé cómo sería hoy, ni dónde estaría si mi organismo no hubiera dicho "basta" en 2006, pero me siento muy bien conmigo misma ;-)
A partir de 2016 empecé a explorar vías alternativas para sentirme mejor y superar molestias que sentía, tras la negativa de mi psiquiatra de entonces a dejar de tomar litio, con argumentos que no me terminaban de convencer (soy investigadora y preguntona, así que no me sirve que me digan cualquier cosa, y menos "nadie se ha quejado de tus síntomas... será estrés ¿quieres que te recete algo para dormir?"...)
Me gustaría escribir algo, un poco más elaborado que este, este y este post sobre lo que he vivido estos años. Me servirá para documentar lo que recuerdo de lo vivido (que seguramente no será como lo viví, mi memoria me falla, pero hay momentos que no se me olvidan...). También me servirá para contar con otras miradas y voces que me habéis acompañado durante este tiempo. Y si sirve de inspiración a alguien, fantástico, aunque cada persona tenemos nuestro contexto, proceso, vivencias, circunstancias, necesidades...
Si te apetece compartir (con nombre o anónimamente) qué recuerdas de mi "hackeo", o qué recuerdas cuando te hablé sobre ello, y si supuso algo para ti, será fantástico contar con tu testimonio. Puedes dejar un comentario en este post o escribirme por correo electrónico. Si en el futuro escribo algo, antes de publicarlo, te lo pasaré para que me digas si quieres que lo incluya o no, con/sin tu nombre.
Un abrazo gigante e infinitas gracias por estar ahí!!!
De celebración, en modo currOcio - Elciego y Sierra de Cantabria al fondo, Rioja Alavesa
No soy muy de Whatsapp. Pero hace unos meses descubrí el alcance de los estados (los miran más personas que mis tuits, publis en LinkedIn, en Telegram o en Mastodom). Así que, a veces, hay que estar donde la gente está...
Esta mañana he publicado como estado: L U C I D E Z 💚💛
Libertad
Universo
Cuidados
Interdependencia
Deseo
Energía
PaZ
Poco tiempo después, Mariaje de Teruel, me escribía:
[22/10, 8:52] Mariaje-Teruel: Lo que los japoneses llaman komorebi, contemplar la luz del sol entre las copas de los árboles.
[22/10, 8:53] mentxu: Me encanta 💚Ayer en Salburua! Cómo estáis! Los japoneses son la hostia!! Tener UNA palabra para esa acción es maravilloso!!Gracias por el regalito mañanero!!
[22/10, 8:55] Mariaje-Teruel: Tu foto además es textil, enhebras el sol entre dos chopos 😀
[22/10, 8:56] Mariaje-Teruel: Ayer, de excursión, a ver colores
[22/10, 9:00] mentxu: Qué preciosidad!!! Me encanta el otoño! Es mi estación favorita!!
[22/10, 9:00] Mariaje-Teruel: Fantástica. No sé si en tu infancia viste la serie de animación Heidi, la autora Juana Spyri era suiza, pero Miyazaki, el dibujante y animador, era japonés, a la hora de llevarlo a imagen le dotó de algunos rasgos japoneses como ese uso de la admiración ante la luz a través de los árboles, o del sonido que hace el viento.
[22/10, 9:06] mentxu: Sí. La vi, pero no presté atención a ese (y a tantos otros) detalle. Gracias por compartir!! Eres una poeta! Me encanta!! Escribiré en mi blog algo hilvanando tus palabras y las mías ☺️
Komorebi
“Los rayos de sol que se filtran entre las hojas de los árboles”
Ruta de las Esculturas y las cascadas de Bogarra. Foto: Aloña, 2024
Hoy cumplo 18 años de mi segunda vida.
Hace 18 años, mi cerebro hizo "crack".
Un cúmulo de factores, que venían desde ¿2004? (y una pizca de marihuana en un yogur para evitar que me doliera el pie < explicar esto da para otro post) hicieron que, en agosto de 2006, sufriera un brote psicótico, dos ingresos en la planta de psiquiatría del hospital de Cáceres y, posteriormente, dos años de vida "vegetativa-contemplativa" empastillada a tope.
No sé quién sería hoy, ni dónde estaría si no hubiera tenido aquella crisis vital a los 28 años. Probablemente mi escala de valores y mi actitud ante la vida serían otras. Estaría más metida en la rueda-productiva de hámster. O tal vez no... Nunca lo sabré. Pero le agradezco a la vida la segunda oportunidad que me dio para recalcular mi escala de valores, mis prioridades y, sobre todo, para (re)conocerme mejor!
Mi colapso mental se produjo la noche del 23 al 24 de agosto de 2006.En mi "delirio", una voz me iba diciendo qué tenía que ir haciendo. La petición principal que recuerdo: tenía que conseguir que todo el pueblo de Valencia de Alcántara cantara el día 24 de agosto, fiesta patronal, "Apareces tú", de La Oreja de Van Gogh, para salvar al mundo de la destrucción (¡toma ya!).
Tras dos ingresos en el hospital, un montón de medicación y dos años prácticamente "vegetando" arropada por mi familia, mis amistades (y Mimi), esenciales para mi recuperación, en 2008 una llamada por teléfono de mi director de tesis para invitarme a escribir un artículo científico, fue mi motivación para decidir que quería retomar mi actividad profesional y pedí a mi psiquiatra de Cáceres reducir poco a poco la medicación. Las 7 pastillas que llegué a tomar en 2007 de medicaciones varias, se quedaron en 2 pastillas de litio/plenur en 2009.
En septiembre de 2006, tras mi primer brote y salida del hospital escribí un post que cuatro años después (y tras un segundo brote aún peor) tuvo una segunda parte en 2010. Dos posts de cambio de rumbo vital. Afortunadamente, 18 años después, sigo dándole gracias a la vida cada mañana, por darme la oportunidad de respirar, de poder levantarme por mí misma de la cama, y por poder disfrutar de un nuevo día!
Al cumplirse una década de mi "hackeo" pregunté a mi psiquiatra de Vitoria por la posibilidad de retirar el litio. Notaba molestias corporales (dificultades para dormir debido a hormigueos, palpitaciones por el cuerpo, dolores musculares en brazos, incremento de peso, hipersensibilidad a ruidos, luces, olores...) que yo achacaba al stress, pero también a la toma de litio. Mi psiquiatra-biologicista no me recomendó dejar de tomarlo. "Las recaídas son peores". Esa frase-sentencia, me asustó. He tenido una recaída y estar en el hospital en las condiciones en las que estuve, no se lo recomiendo a nadie (<< esto da para varios posts propositivos para pensar alternativas más dignas de cuidados, que atar a la gente a la cama o super empastillarla para que no moleste).
Mi psiquiatra me decía que otros pacientes no manifestaban esos malestares (en general la gente toma más de 2 pastillas y más medicaciones que el plenur-litio, y presiento que ni sienten ni padecen...). Me decía que dejara de pensar en mis molestias y que se me pasarían. Que mi problema era que no tenía conciencia de enfermedad y por eso pensaba en retirar el litio... De manera que, viendo que por ahí no tenía posibilidades de dar respuesta a mis malestares, decidí abrir otras vías de exploración. Por deformación profesional, soy investigadora y me gusta leer, conocer y tener diversos puntos de vista, tener más ingredientes de análisis y luego, si puedo, cocinarme mi propio guiso.
Estas son, resumidamente, las ventanas que he ido abriendo desde 2016 que me han permitido conocer teorías, prácticas y personas que me han permitido mejorar mi conocimiento sobre mí misma (no he venido al mundo con libro de instrucciones, y aunque lo tuviera, seguramente no lo leería, soy más de ensayo-error ;-). Está claro que hacer este viaje no es fácil. Nuestros recursos son limitados, nuestra necesidad de conocer, aprender, cambiar, evolucionar es diferente; y cada persona priorizamos nuestras necesidades y recursos como podemos en cada momento. ¡Y está muy bien!
Ruta por la medicina convencional:
Psiquiatra-biologicista: puntualmente eficiente para seguimiento de analíticas y preocupada por mis bajos niveles de litio, con intención de subirme la dosis (a lo que yo no estaba dispuesta). Podía recetarme ansiolíticos para relajarme y dormir bien (¡no gracias!). Sin mucha gracia que me acompañara una amiga a la consulta porque puede dejar de ser mi amiga en el futuro...
Neuróloga: Me dio varios golpecitos y me dijo que estaba estupenda. Tecnología neurológica de última generación!! Me dijo que si se me dormía un brazo durante tres días, que entonces fuera.
Médica de cabecera: Realizadas todas las pruebas posibles desde lo que la medicina convencional puede aportar.
Diagnóstico: Posible hipersensibilidad química múltiple (intolerancia a químicos, alimentos…)
Proceso de trabajo personal:
Teoría U de Otto Scharmer (gracias a Txus Imaz): inspiración emergente desde la calma "vida nutriente y nómada".
Lo habitual es creer y confiar en profesionales, sin cuestionar lo que nos dicen, porque para eso "prescriben", no "recomiendan, proponen, sugieren". Pero, en mi caso, no conseguía comprender por qué había tanta resistencia a que dejara de tomar litio. ¿Por qué no era posible ver qué pasaba sin tomarlo, y si no va bien la cosa, restablecer el tratamiento? Eso sí, si hubiera querido ser madre, mi psiquiatra biologicista, me habría cambiado el litio por otro tratamiento...
Me ha sonreído el espejo hoy, me he decidido a levantar la voz. Me he despedido a mis fantasmas hoy y me he gustado tal y como soy,
A finales de julio de 2024 tenía cita con mi psiquiatra. No recordaba que tenía una nueva. Y pensé que sería una consulta rutinaria de esas en las que, a veces, tienes la sensación de perder el tiempo. Me escuchó con mucha atención mi relato resumido, haciéndome preguntas para asegurarse de comprender bien lo que le contaba, mirándome a los ojos. Y al terminar, le dije algo así "a tus compañeras anteriores les he preguntado desde 2016 si podía dejar de tomar litio. En ambos casos me han dicho que no conviene, así que no sé si ahorrarme la pregunta". Me miró a los ojos y me dijo que si esa era mi decisión, que estaba dispuesta a acompañarme en mi proceso haciéndome seguimiento telefónico y presencial para ver cómo me encontraba durante la retirada paulatina. Y si noto que no me encuentro bien, volver a tomarlo.
No me podía creer lo que estaba escuchando. Alguien que no me conoce de nada, en la primera cita, tras escucharme, se atreve a dar ese paso que para otras compañeras era algo imposible. Aluciné con su valentía y con su confianza en mí, en mi relato, y en mi proceso de autoconocimiento. Le pregunté si conocía otros casos de personas con trastorno bipolar que hubieran retirado el litio. Su respuesta fue que, según mi relato, mi evolución y mis antecedentes, mi diagnóstico/etiqueta de trastorno bipolar no le encajaba. Si su hipótesis (y también la mía, pero a la que renuncié reivindicar, porque si no mi psiqui-biologicista me decía que no tienes "conciencia de enfermedad") se confirma, habré estado medicada (por si acaso) con una medicación que no es necesaria. Lo sabremos si cuando retiremos el litio, me sigo encontrando bien al cabo del tiempo...
A veces la ignorancia es mejor que saber mucho de un tema (sobre todo de salud, de política, de economía...). Pero hay personas y momentos en los que necesitamos conocer(nos) para encontrarnos mejor y para encajar o desencajar piezas:
En los sujetos sanos que no toman litio, las concentraciones en sangre son tan bajas que prácticamente están libres de efectos psicotrópicos, sin embargo, al administrarles litio a estos sujetos sanos, se ha informado de un estado disfórico subjetivo, indiferencia, astenia, ligero deterioro de la función mnésica global e hiporeactividad al ambiente y por último alteraciones neurofisiológicas en el electroencefalograma. Lamentablemente aún no se cuenta en el medio psiquiátrico con predíctores clínicos, bioquímicos o funcionales que puedan utilizarse como ayuda en el diagnóstico de la depresión y por ahora, la herramienta más útil y vigente que tenemos a la mano sigue siendo la clínica. Fuente: Morla, 2003
Mi psiquiatra biologicista seguramente no se leyó este artículo científico. Yo sí, allá por 2016 cuando comencé con el proceso de Teoría U aplicada al cambio personal. Y mis síntomas encajaban con mis molestias y malestares. Ella tampoco se molestó en indagar. "Ansiolítico para que puedas dormir" y listo. Casi siempre... ¡¡hay alternativas!! Solo hay que tener tiempo, ganas, dinero, deseo de cambio para explorarlas.
Y yo solo quiero entregarme comprenderte y cuidarte darte mi corazón. Quiero que llegues a ser mi alma y mi intención mi vida y mi pasión mi historia de amor.
Todas las personas sufrimos crisis vitales. A todas las personas la medicación nos puede venir bien (durante un tiempo). Todas las personas necesitamos contar con personas de confianza con las que sacar los nudos que llevamos dentro.
Lo que no me parece justo es que nos "cronifiquen" los malestares y las enfermedades porque hay una farmafia que hace su negocio cronificando las etiquetas asignadas con tratamientos varios que, por un lado "curan" o "estabilizan enfermedades", y por otro lado, con sus efectos secundarios, te fastidian otros órganos (para los cuales también hay trata.mientos, que realimentan en bucl€...). Lo que cada vez se cuestiona más es que nos parcheen con respuestas individuales (medicalización, terapias...) problemas que son estructurales (malestares organizacionales, inseguridad laboral, pobreza, violencia de género...). Los síntomas y las crisis, son íntimas y políticas (entramos en crisis con TODA nuestra historia, no solo por desajustes biológicos: qué cambios son necesarios a nivel personal y estructural para lograr bienestares y bienseres). Las personas evolucionamos y cambiamos cuando llegamos a nuestro nivel máximo de tolerancia al sufrimiento. En cada persona, este nivel es uno. En mi caso, mi tolerancia al sufrimiento innecesario, cada vez es menor...
Es importante cuestionar lo que damos por sentado, por seguro, por inamovible. Lo que ayer funcionó o era, hoy puede que no. ¡Todo cambia!¿Cómo es que los diagnósticos/etiquetas sean para toda la vida? ¿Qué intereses prevalecen en este determinismo? ¿Tal vez los intereses farmafiacéuticos?
Desde el 11 de diciembre de 2006 al 24 agosto de 2024 (6,466 días) he tomado aproximadamente 12,932 pastillas, en 129 botes. Me he metido al cuerpo 51.972.800 miligramos de carbonato de litio (cada pastilla tiene 400mg). En kilogramos, 51.9 kg¡¡Soy una batería con patas!! Puestas en línea recta, todas las pastillas que he tomado formarían una fila blanca redondeada de 1,5 kilómetros. (1,2 cm de diámetro cada una).
Tú entiendes mis silencios, solo tú me subes hasta el cielo, solo tú eres mi alma y mi inspiración.
18 años después, me canto "Apareces tú" a mí misma. Reaparezco y me agradezco cada día por el camino recorrido en el que sigo intentando aprender a no juzgar(me) ni a etiquetar a nadie. Las personas somos maravillosamente complejas y etiquetarnos nos reduce y nos hace pequeñas.
Doy gracias a la vida por tener familias de sangre y de elección y amistades que me ha acompañado cada día, cada cual a su manera. Gracias también a gente nueva que habéis ido llegando a mi vida, desde 2006, que me habéis cuidado y acompañado en más o menos ratitos de vida. Sois muchas. No os menciono para no dejarme a nadie.
Si lees este texto y formas parte de mi vida, ¡infinitas gracias por estar ahí!
Si lees este texto sin más, ¡gracias por dedicar tu tiempo a leerme!
He celebrado mi 18 cumple en el mejor lugar posible: Albaola. Selma Huxley, que durante años investigó en diversos archivos del mundo, encontró el lugar donde estaba hundida la Nao San Juan, que se está reconstruyendo en la Faktoria Albaola. Cuando te hundes y tocas fondo, el proceso de reconstrucción es lento, pero ¡hay que intentarlo! Y si cuentas con una red de personas que te acompañan, es más fácil el camino!
Al menos una vez al año me gusta acercarme a Cantabria. Tengo amistades allí que me conectan con la tierra, con la naturaleza y con la amistad. Este año he ido el finde de la ola de calor... y del Día de Cantabria. Me he enterado por casualidad por Twitter.
He aprovechado para hacer una ruta desde Mataporquera hasta Villaescusa haciendo algunas fotografías por localidades en las que no había fotos o había muy pocas en Wikimedia Commons, repositorio de imágenes libres que sirve para ilustrar los artículos de Wikipedia y para que cualquier persona pueda reutilizar sus imágenes. De paso, he conocido lugares y personas, que de otra manera, no habría sucedido.
De Reinosilla he hecho varias fotos, porque en Wikimedia Commons no había ninguna. Solo un audio del toque de campanas de la iglesia de San Isidoro. Una vecina me ha animado a visitar la Ermita, que le parecía muy bonita. Y allá que he vuelto a subir. Una pena el estado de la Torre de los Cossío. Parece que la ha comprado alguien con intención de rehabilitarla... A la salida de Reinosilla, me encontré con una familia 3CV dispuesta a celebrar el día de Cantabria ;-)
En otro viaje hice algunas fotos en Villaescusa. Esta vez he hecho algunas más. El lavadero me sorprendió la primera vez que lo vi. Su tejado llama la atención. Y es una pena su estado que va deteriorándose. Alguna vecina o vecino parece que hace lo que puede poniendo flores en la ventana que más se ve cuando se llega desde la carretera. Pero, el lavadero necesita un lavado en profundidad. Sé que habrá miles de elementos patrimoniales menores interesantes por Cantabria y cualquier otro lugar por rehabilitar y mantener. Y que cuesta mucho dinero conservar todo este patrimonio. Pero hay que intentarlo!! Más, una localidad que en 2014 recibió el Premio de Cantabria!
Tejado peculiar del lavadero de Villaescusa (Campoo de Enmedio)
A las personas wikimedistas nos gusta documentar el patrimonio material e inmaterial, con fotografías, audios, vídeos y textos. Y para poder mejorar con textos los contenidos de los artículos, necesitamos que los medios de comunicación escriban sobre el medio rural. Sin olvidarnos de las personas informantes esenciales: las vecinas y vecinos que conocen qué es lo relevante en cada lugar, qué lagunas de información hay en los artículos y qué de lo escrito es incompleto o incorrecto. Un trabajo en común para incrementar el conocimiento libre a disposición de todas las personas y máquinas supuestamente "inteligentes".